Maestría Teledetección, Sistemas de Información Geográfica para el Desarrollo Sostenible – Versión II
Descripción 
Modalidad: Semipresencial (Plataforma Moodle, videoconferencias por Webinar Zoom. Las clases prácticas se realizaran acorde a un cronograma establecido, una vez se levanten las restricciones por el COVID 19)
Tipo: Multidisciplinario
Enfoque: Desarrollo Sostenible y productividad
Alcance: Internacional y Nacional
Total horas académicas: 2400
Total créditos (CEUB): 60
Tiempo de duración: 15 meses
Total módulos: 3
Total unidades (asignaturas): 15
Docencia: Internacional y nacional
Diseño y dirección: MBA. Susana Rengel Rojas
Introducción 
En consideración de que las primeras imágenes satelitales terrestres aparecieron en los Estados Unidos en la década de los setentas, los Sistemas de Información Geográfica hicieron su aparición solo en la década de los 80´s, precisamente en Canadá en 1984, y casi en forma simultánea en la misma década, en los Estados Unidos. Este evento coincidió con el gran desarrollo de las computadoras personales, y el mejoramiento de las tecnologías geo-espaciales para la adquisición de información terrestre satelital. No fue hasta la década de los 90´s del siglo recién pasado que asistimos al comienzo del uso generalizado de las tecnologías geoespaciales tales como los SIG, las imágenes satelitales y los Sistemas de posicionamiento Global. Actualmente casi todas las dependencias político-administrativas (Gobiernos Municipales, Departamentales y dependencias del Estado) requieren de información geográfica precisa y bien estructurada para apoyar la toma de decisiones en sus respectivos planes de desarrollo sustentable. Por tanto se requiere de un programa de Postgrado capaz de preparar personal con capacidad científica y técnica para responder a esta necesidad nacional y latino-americana.
El programa de maestría, esta dirigido a profesionales de geodesia, topografía agrimensura, construcción civil, ingeniería civil y arquitectura, que la Universidad Andina Simón Bolívar y el Colegio de Topógrafos de Bolivia ponen a su disposición con la finalidad de impulsar la introducción y uso de las tecnologías Geo-espaciales para el desarrollo urbano – rural integral, ordenado y sostenido en las diferentes etapas de los proyectos de desarrollo, nacionales e internacionales.
Objetivo
Fortalecer las competencias de los profesionales que se desempeñan en el ámbito de las ciencias geográficas y disciplinas afines con un perfil que equilibra la comprensión de los conceptos y el manejo competente de métodos y tecnologías para formular, resolver y comunicar problemas espaciales comunes en su práctica cotidiana.
Objetivos Específicos
- Formar recursos humanos que sean capaces de usar las tecnologías geo-espaciales para generar conocimientos científicos precisos acerca de los recursos naturales para su uso racional y sostenido.
- Desarrollar investigaciones básicas y aplicadas usando las tecnologías geo-espaciales tales como los Sistemas de Información Geográficas, las imágenes satelitales ópticas y de radar y los Sistemas de Posicionamiento Global para planificar y realizar proyectos de desarrollo.
- Impulsar la transferencia de tecnologías mediante la formulación de investigaciones científicas acordes a la realidad del Desarrollo Territorial Sostenible.
Destinatarios
El programa de Maestría está dirigido a profesionales con nivel de licenciatura en áreas de la ingeniería civil, ciencias agrarias, ciencias sociales, ingeniería en telecomunicaciones, ingeniería en sistemas informáticos; gestores, directores, gerentes y personal de las entidades públicas y privadas del nivel local, regional. Municipal, departamental, nacional e internacional.
Plan de estudios 
Módulo I
Contenido |
---|
|
Módulo II
Contenido |
---|
|
Módulo III
Contenido |
---|
|
Docentes
- MSc. Adelaida Escalante (Bolivia)
- MSc. Carlos Ríos (Bolivia)
- MSc. Armando Rodríguez (Bolivia)
- MSc. Carlomagno Soto (Costa Rica)
- MSc. Franklin Miranda (Bolivia)
- MSc. Luis Ávila (Bolivia)
- MSc. Milena Luque (Colombia)
- Dr. Miguel Murillo (Bolivia)
- MSc. Nino Bravo (Perú)
- MSC. Rodney Camargo (Bolivia)
- MBA. Susana Rengel (Bolivia)
- MSc. Víctor Morales (Costa Rica)
Inversión
Valor de la inversión con subvención, expresada en dolares | |
---|---|
Matrícula | $us. 400 |
Colegiatura | $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales) |
Total Inversión | $us. 3.300 |
Los programas de la UASB son subvencionados para permitir mayor participación de estudiantes de la Comunidad Andina (CAN) y no tienen fines de lucro. El costo de esta Maestría sin la subvención sería de 5.400 $us.
Calendario
Inicio del programa | Abril 2021 |
---|
Contactos del programa
Teléfono: (591) 4 6460265 – (591) 71155202
Correo electrónico: srengel@uasb.edu.bo