Desarrollar en los profesionales de salud conocimientos y capacidades para investigar, diseñar políticas de salud, proyectar, planificar, organizar y gestionar la atención en salud, tanto a nivel primario como en servicios de mayor complejidad.
Plan de estudios
MÓDULO I: INTRODUCTORIO
Contenido
Unidad I: Contexto social, económico y cultura de Bolivia y de la Región Andina. El proceso Salud-Enfermedad en este contexto.
Unidad II: Bases Conceptuales de la Salud Pública. Marco Legal y Político de la Salud Pública en Bolivia.
Unidad III: Demografía. Estudios Demográficos relacionados con el proceso Salud-Enfermedad.
Unidad IV: Taller: Estudio Integral de Contexto en un Municipio.
MÓDULO II: BIOESTADÍSTICA
Contenido
Unidad I: Bioestadística Descriptiva.
Unidad II: Bioestadística Inferencial.
Unidad III: Taller: Análisis Estadístico Avanzado de la Información.
MÓDULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Contenido
Unidad I: Investigación en Salud.
Unidad II: Investigación Cualitativa
Unidad III: Investigación Cuantitativa.
Unidad IV: Taller: Elaboración de un Protocolo de Investigación.
MÓDULO IV: EPIDEMIOLOGÍA – PARTE I
Contenido
Unidad I: Epidemiología Básica
Unidad II: Epidemiología Intermedia (Medidas de Efecto Impacto, Asociaciones, etc.).
Unidad III: Diseños Epidemiológicos.
Unidad IV: Paquetes Informáticos utilizados en Epidemiología.
MÓDULO V: EPIDEMIOLOGIA – PARTE II
Contenido
Unidad I: Epidemiología Avanzada
Unidad II: Análisis Epidemiológico Avanzado.
Unidad III: Vigilancia en Salud (Estudio y Vigilancia de Brotes).
Unidad IV: Epidemiologia Aplicada: Epidemiología de Enfermedades Prevalentes, Emergentes, Ambientales, Ocupacionales, etc. en Bolivia y el mundo.
Unidad V: Taller: Diseño y Ejecución de la Investigación de una Enfermedad Emergente: COVID-19 y otros.
MÓDULO VI: POLÍTICAS, PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN SALUD.
Contenido
Unidad I: El proceso de planificación en Salud.
Unidad II: Aplicación de la Epidemiología en el Proceso de Planificación y Programación en Salud.
Unidad III: Dimensión Política de la Planificación.
Unidad IV: Taller: Lectura Crítica de la Evidencia Científica. Meta-análisis
MÓDULO VII: DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Contenido
Unidad I: Organización y desarrollo de los Servicios de Salud en el marco de la Atención primaria y la Interculturalidad.
Unidad II: Aplicación de la Epidemiología en la Organización y Gestión de los Servicios de Salud.
Unidad III: Epidemiología Clínica y Hospitalaria
Unidad IV: Taller: Desarrollo del Proceso de Auditoría en un Servicio de Salud.
MÓDULO VIII: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD
Contenido
Unidad I: Gestión de la Calidad y Sistemas Información.
Unidad II: Gestión de Calidad en los Hospitales y otros Servicios
Unidad III: Auditoría en Salud.
Unidad IV: Taller: Desarrollo del Proceso de Auditoría en un Servicio de Salud.
MÓDULO IX: DIVERSIFICADO
Contenido
Unidad I: Epidemiología
Unidad II: Administración y Gestión en Salud.
MÓDULO X: TALLER DE TESIS.
Contenido
Unidad I: Análisis del avance del Trabajo de Tesis y Correcciones Finales.
El Programa se realiza en el enfoque modular y los contenidos se desarrollan aplicando la metodología de educación elearning, organizándose en dos fases: Una Fase Docente y otra de Elaboración, Predefensa y Defensa de Tesis de grado.
La Fase Docente en la que se ejecutan los diez módulos téorico-prácticos, con eventos virtuales preferentemente en fines de semana para facilitar la participación de los estudiantes.
La Fase de Elaboración, Predefensa y Defensa de Tesis se realiza a la finalización de la Fase Docente, bajo la dirección de un tutor, nombrado por la Universidad, el que también podrá emplear la metodología elearning.
Inversión
Valor de la inversión con subvención, expresada en dolares
Matrícula
$us. 400
Colegiatura
$us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales)
Total Inversión
$us. 3.300
Los programas de la UASB son subvencionados para permitir mayor participación de estudiantes de la Comunidad Andina (CAN) y no tienen fines de lucro. El costo de esta maestría sin la subvención sería de 5.400 $us.
La estructura de los módulos, el orden de las asignaturas y los docentes pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa, la carga horaria y créditos correspondientes.