Maestría en Gestión Social Integral con mención en Salud Colectiva – Versión I
Modalidad 
Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle).
Diseño y Dirección 
Isaac Kukoc Ph.D.
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central.
Producción científica protegida ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).
Introducción 
La pandemia del COVID-19 y otras crisis de connotación mundial han puesto en evidencia las profundas debilidades estructurales de los sistemas de protección social, sanitarios y de gobernanza a nivel global 1 y la fragilidad institucional de muchos Estados frente a la gestión de riesgos sociales complejos, la desigualdad estructural y la necesidad de una respuesta pública articulada y eficiente.
Lejos de tratarse únicamente de una crisis sanitaria, la pandemia evidenció un entramado de problemáticas sociales interdependientes: la violencia estructural hacia poblaciones vulnerables, las brechas de acceso a servicios de salud y educación, la inseguridad alimentaria, la degradación ambiental y las limitaciones de los sistemas de bienestar social. Tal como señala Ignacio Ramonet (Ramonet, 2020), todo ella, demuestra que el mundo funciona como un sistema interconectado, donde las crisis no reconocen fronteras y requieren respuestas colectivas e integrales.
En este contexto, surge la necesidad de formar profesionales con competencias para analizar, diseñar, implementar y evaluar políticas públicas y programas sociales desde un enfoque de gestión social integral2, capaces de enfrentar no sólo las pandemias biológicas, sino también las pandemias sociales agudizadas por estas: la pobreza, la exclusión, la violencia y la desigualdad.
Los Estados, a través de sus diferentes niveles nacional, departamental, municipal y sus variaciones por países, tienen un rol clave en la gestión de la salud colectiva y el bienestar social. Sin embargo, las respuestas muchas veces implementadas son réplicas sin adaptación a las realidades locales, esto demuestra la necesidad de fortalecer las capacidades de gestión desde un enfoque territorial, participativo e intersectorial.
En este sentido, es necesario implementar una gestión social integral crítica que requiere:
- El desarrollo de competencias de profesionales a cargo de la gestión social basada en enfoques integrales e intersectoriales y orientadas a la planificación, coordinación, seguimiento y evaluación en procesos de gestión social.
- Capacidades investigativas para formular, analizar y comprender críticamente los problemas sociales desde su complejidad contextual.
- Enfoques de intervención innovadores en la atención de problemáticas sociales complejas.
- Capacidades para diseñar, gestionar y validar proyectos sociales con enfoque participativo y pertinencia territorial.
- Capacidades de registro sistemático, análisis e interpretación de datos estadísticos para la toma de decisiones.
- En consecuencia, la Sede Central de la Universidad Andina Simón Bolívar presenta una propuesta académica posgradual que considera líneas de acción y capacitación que permitirá mejorar sustancialmente el accionar de profesionales involucrados en estas temáticas, vinculadas a:
- La formación teórica y epistemológica para el análisis crítico de las políticas sociales, los marcos institucionales y los modelos de gestión imperantes, desde una perspectiva de justicia social, derechos y transformación estructural.
- La capacitación en herramientas de diagnóstico participativo e intervención integral en salud mental comunitaria, con enfoque de derechos humanos, interculturalidad y determinación social.
- La comprensión de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado desde la perspectiva de la determinación social, incorporando capacidades para el diseño y gestión de respuestas intersectoriales e inclusivas.
- El desarrollo de metodologías para el diseño, implementación y evaluación de estrategias de intervención social con enfoque territorial, participativo e intercultural, en articulación con actores locales.
Todas estas líneas de acción están integradas en una propuesta de formación posgradual en la Maestría en Gestión Social Integral con mención en Salud Colectiva que se pone a consideración de profesionales del mundo.
1 Específicamente en el área de salud, pero también de gestión de respuestas y movilización de recursos para proteger a sus poblaciones en gobiernos municipales, departamentales y/o estatales.
2 La gestión social integral es un enfoque multidimensional e interdisciplinario orientado a la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales, con una mirada holística, participativa, territorial. Supone superar visiones fragmentadas de la intervención social, integrando las dimensiones económicas, política, cultural, ambiental y sanitaria que inciden en el bienestar de las poblaciones. Este enfoque reconoce que los problemas sociales no pueden abordarse de manera aislada ni con soluciones exclusivamente técnicas o sectoriales. Por el contrario, exige: Diagnósticos integrales, procesos de participación activa, intersectorialidad e interinstitucionalidad – educación, desarrollo productivo, vivienda, medio ambiente, entre otros -, énfasis territorial, saberes comunitarios y dinámicas propias de cada contexto, así como un enfoque de derechos y justicia social, como base ética de toda acción pública. En suma, la gestión social integral no solo busca resolver necesidades, sino transformar las condiciones estructurales que generan exclusión y vulnerabilidad, promoviendo formas sostenibles y democráticas de bienestar.
Duración 
18 meses
Objetivo general
La Maestría en Gestión Social Integral con mención en Salud Colectiva se propone como un espacio de formación avanzada orientado a:
Desarrollar capacidades teóricas, metodológicas y operativas para facilitar procesos de gestión social integral ante problemáticas emergentes, desde una perspectiva crítica, orientadas a la transformación social y la promoción de la salud colectiva, con base en una comprensión de las relaciones entre salud y condiciones sociales estructurales, la gestión institucional e intersectorial en contextos de alta vulnerabilidad, que permitan la promoción de modelos de intervención social integrales, sostenibles y basados en derechos.
Objetivos específicos
- Analizar críticamente las principales corrientes teóricas de la gestión social y los modelos de acción política en América Latina, considerando sus fundamentos epistemológicos, contextos históricos y proyecciones transformadoras.
- Evaluar situaciones adversas de salud colectiva, con énfasis en la salud mental comunitaria y la violencia estructural, integrando enfoques de derechos, interculturalidad y participación social.
- Diseñar diagnósticos participativos y estrategias de gestión y atención en salud desde el enfoque de la determinación social.
- Diseñar estrategias de intervención social territorial contextualizadas, que articulen actores locales y enfoques de participación, interculturalidad y equidad.
Perfil del titulado: los titulados de la Maestría podrán:
Analizar críticamente problemas vinculados a la gestión social y la salud colectiva, con base en corrientes teóricas, fundamentos epistemológicos y contextos.
Evaluar situaciones adversas de salud colectiva, con énfasis en la salud mental comunitaria y la violencia estructural, integrando enfoques de derechos, interculturalidad y participación social.
- Identificar las perspectivas de Gestión Social desarrolladas por los gobiernos departamentales y municipales.
- Potenciar las relaciones humanas y la planeación estratégica institucional.
- Desarrollar procesos de atención e intervención en procesos de violencia.
- Diseñar y aplicar metodologías de intervención social desde un enfoque de territorio.
- Desarrollar procesos de investigación mixtos desde una perspectiva crítica.
- Construir proyectos sociales.
- Diseñar diagnósticos participativos y estrategias de gestión y atención en salud desde el enfoque de la determinación social.
- Diseñar estrategias de intervención social territorial contextualizadas, que articulen actores locales y enfoques de participación, interculturalidad y equidad.
Plan de estudios 
MÓDULO I: COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA GESTIÓN SOCIAL
Contenido |
---|
|
MÓDULO II: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL Y COLECTIVA FRENTE A LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y SISTÉMICA
Contenido |
---|
|
MÓDULO III: LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD: GESTIÓN Y ATENCIÓN
Contenido |
---|
|
MÓDULO IV: ABORDAJE SOCIAL-TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN SOCIAL CRÍTICA E INVESTIGACIÓN SOCIAL
Contenido |
---|
|
Carga horaria y créditos
Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN). En consecuencia, la carga horaria del Diplomado es la siguiente:
Total horas | Total créditos |
2.400 | 60 |
Docentes
- Ana Britos Castro, PhD. (Argentina).
Dra. en Filosofía, docente e investigadora. - Coni Lopez Silva. PhD. (México).
Dra. en Salud Colectiva e investigadora del Área de Salud, docente. - Ben Brisbois PhD. (Canadá).
Doctor en Filosofía de la Escuela de Población y Salud Pública. Magister en estudios ambientales. Profesor adjunto en el Departamento de Medicina Social y Preventiva de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Montreal. Docente, investigador y escritor. - Isaac Kukoc PhD. (Bolivia).
Doctor en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. Docente e investigador. - Luz Dary Cardona PhD. (Colombia).
Filósofa, Doctora en Salud colectiva, ambiente y sociedad, funcionaria pública en temas de salud, energía. - Nelly Esther Caliz Romero PhD. (Colombia).
Docente experta en procesos de fetichización de drogas y mercancía. - Ana Lucia Casallas Moreno PhD. (Colombia).
Experta en Salud Pública, activista de ALAMES, docente universitaria
Perfil de Ingreso del posgraduante
El programa es de tipo interdisciplinario y tiene enfoque social, económico, jurídico y de salud con alcance internacional. Está dirigido profesionales abogados, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos, antropólogos, en ciencia política, comunicación social, economía, filosofía, salud y disciplinas afines a las ciencias sociales y humanas con formación a nivel de licenciatura (tercer nivel).
Requisitos de admisión
- Carta de solicitud de admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB Sede Central, Dr. José Luis Gutiérrez Sardán.
- Fotocopia simple del título de licenciatura o de tercer grado en anverso y reverso. Se aclara que para la emisión del título deberá ser remitido en copia legalizada y apostillada.
- Formulario de inscripción debidamente llenado, en el que se debe adjuntar el comprobante de pago de matrícula, que debe estar registrado a nombre de la persona inscrita.
- Copia de documento de identidad.
- Declaración y compromiso académico administrativo debidamente llenado y suscrito.
- Fotografía digital en fondo azul marino para apertura de kardex.
- Disponibilidad de conexión a Internet estable y a un equipo para dicho fin. (PC, portátil /o similar) y de tiempo para la dedicación a las actividades académicas en las plataformas.
Calendario
Inicio del programa | 2025 |
---|
Inversión
Valor de la inversión | |
---|---|
Matrícula | $us. 400 |
Colegiatura | $us. 2.900 (pagables en 18 a 20 cuotas mensuales, según plan de pagos) Consulte sobre las opciones de beca y descuentos. |
Total Inversión | $us. 3.300 |
El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.
Cuentas habilitadas
A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar (La Paz)
NIT: 1000069024
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0116411 en Bs.
Cta.Cte. 440-0039122 en $us.
Banco Ganadero
Cta.Cte. 1311671618 en Bs.
Desde el exterior: giros a través de Western Union – tipo de servicios CIS EXPRÉS en minutos a Nombre: Irina Elizabeth Chávez Padilla (Bolivia).
Para pagos con tarjeta de débito o crédito solicitar enlace de pago a: cobranzas@uasb.edu.bo
Contacto del programa
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73
Sede La Paz
Calle San Salvador N°1351
(591) 2 2112230– 2112231
Isaac Kukoc Paz PhD.
Teléfono/WhatsApp: +591 75721577
Correo electrónico: isaackukocpaz@gmail.com
Dorita Ayala Gonzáles
Teléfono/WhatsApp: +591 67601470
Correo electrónico: dayala@uasb.edu.bo
Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.