Maestría en Epidemiología Hospitalaria y Clínica
Introducción 
La Seguridad del Paciente, es una doctrina mundial que sirve para minimizar al máximo los eventos adversos que suceden cotidianamente durante la atención hospitalaria, los mismos que son secundarios a la atención que se les brinda y no a la patología motivo de ingreso a un hospital. Uno de los principales eventos adversos que se presentan en los hospitales, son la Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)
La presencia de epidemias o pandemias de enfermedades infecciosas emergentes o re emergentes, cuya virulencia dará paso a un trabajo hospitalario excepcional, hace que la Epidemiología Hospitalaria cobre mayor relevancia, su principal labor es la de adoptar medidas de contención principalmente de riesgo biológico
La Epidemiología Hospitalaria en la actualidad, se la concibe como una especialidad de las ciencias de la salud de relevante importancia en la práctica médica en los hospitales. La atención de las enfermedades clínicas infecciosas, se ha centrado siempre en la comprensión de la epidemiología de estas enfermedades.
La Epidemiología Hospitalaria estudia las causas de la aparición, propagación y mantenimiento de los problemas de salud en la población hospitalaria (Pacientes, personal de salud y visitas), con la finalidad de vigilarlos, prevenirlos y controlarlos
La Epidemiología Clínica, estudia los determinantes de la enfermedad en ámbitos hospitalarios dirigidos exclusivamente al paciente. Formula predicciones sobre pacientes concretos partiendo del método científico y de la evidencia existente. Es una disciplina relativamente nueva en el ámbito asistencial, utiliza métodos científicos sólidos que garanticen que dichas predicciones sean exactas, representa una base sólida para la toma de decisiones clínicas, y permite dejar de lado prácticas basadas únicamente en la experiencia o que puedan resultar dañinas para los pacientes. Su campo abarca estudios de diagnóstico, tratamiento y pronóstico de un paciente con una condición dada.
En la epidemiología moderna, los cimientos de la epidemiología de las enfermedades infecciosas en los establecimientos de salud se relacionan con la formación de recursos humanos del sector salud (Epidemiología Hospitalaria y Clínica) a nivel de Post grado (Maestría) destinado a todos los profesionales involucrados en salud y que puedan ser útiles posteriormente a la sociedad.
El curso a nivel de maestría en Epidemiología Hospitalaria y Clínica se pretende realizar por que, en nuestros países, la oferta para la formación de estos profesionales es bastante limitada, todos los profesionales de los países de la Comunidad Andina (CAN) que buscan esta formación, la tienen que realizar en escuelas fuera de la región a un elevado costo. La finalidad del curso es la de ofertar a los profesionales en salud que trabajan en los países de la CAN la posibilidad de formarse de manera adecuada en esta nueva especialidad.
El desarrollo del curso de posgrado se lo realizará en forma virtual, bajo las modalidades de eventos sincrónicos y asincrónicos a través de la Universidad Andina Simón Bolívar, los contenidos de la maestría contemplarán Epidemiología General, Epidemiología Hospitalaria, Epidemiología Clínica y Microbiología. Los módulos serán impartidos en la Universidad y también están contempladas trabajos de campo en Hospitales principalmente de tercer nivel de atención. La duración será de dos años calendario modalidad virtual incluido el trabajo de tesis.
La maestría en Epidemiología Hospitalaria y Clínica, necesariamente debe ser evaluada, el curso en sí y los resultados obtenidos, para realizar esto, se propondrán básicamente que en la evaluación intervengan criterios de acreditación, evaluación y competencia del ejercicio profesional, auto evaluación del curso y de los cursantes, evaluación externa, análisis de los procesos educacionales, todo esto con la finalidad de ejercer un verdadero control de calidad, además, la evaluación debe ser medida a través del cumplimiento o en su caso de la reversión de ciertos indicadores en el ámbito educacional y médico-asistencial
En este contexto, en la línea de su mandato constitutivo de apoyar a los países de la Comunidad Andina, la Universidad Andina Simón Bolívar con el propósito de optimizar el desempeño de los profesionales de salud, desarrolla el Programa virtual a de Maestría en Epidemiología Hospitalaria y Clínica
Objetivo
Formar Epidemiólogos Hospitalarios y Clínicos capaces de contribuir a resolver los problemas de salud pública que aquejan a los Establecimientos de Salud en particular y a los Sistemas Nacionales de Salud en general
Objetivos de Desempeño
A la conclusión del programa, el maestrante estará suficientemente capacitado para:
- Ejercer la Epidemiología Hospitalaria y Clínica en los Establecimientos de Salud, en Instituciones tomadoras de decisiones (Ministerios de Salud, Unidades Territoriales, Municipios y Redes de Salud) y Organismos Internacionales de Salud.
- Comandar junto con las autoridades del hospital la adopción de medidas de contención ante enfermedades de riesgo en situaciones de epidemia o pandemia, dirigiendo programas de Bioriesgo (bioseguridad), precauciones estándares y precauciones de aislamiento
- Elaborar y dirigir programas de Seguridad del Paciente, Gestión de Calidad en los Hospitales para mitigar los eventos adversos
- Elaborar diseños y estudios epidemiológicos y realizar investigaciones acordes a la medicina basada en evidencia.
- Organizar, mantener y evaluar un sistema de vigilancia epidemiológica comunitaria y hospitalaria, analizando y presentando la información epidemiológica para la toma de decisiones. Dirigir y desarrollar estudios de brote epidémico de IAAS.
- Elaborar guías técnicas o protocolos de atención para la prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud y microbiología basadas en evidencia, gestión de residuos hospitalarios, centrales de esterilización y salud laboral.
- Dirigir y desarrollar programas de capacitación y supervisión en epidemiología hospitalaria y clínica
- Conocer el rol del laboratorio de microbiología en las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud, la importancia de infecciones nosocomiales por gérmenes multiresistentes, bacterias, virus, parásitos y hongos. utilización racional de antimicrobiano
Plan de estudios 
Módulo Introductorio: Epidemiología Básica
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Vigilancia epidemiológica en la comunidad y su relación con el entorno hospitalario
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Bioestadística: Bioestadística Descriptiva e Inferencial
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Epidemias o pandemias. - Enfermedades emergentes y reemergentes de importancia nosocomial
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Epidemiología General: Aspectos generales
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Epidemiología Clínica – Información epidemiológica – Búsqueda sistemática de la información
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Epidemiología Clínica. Módulo Medicina basada en la evidencia
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Epidemiología General– Parte II: Investigación Epidemiológica: Diseños Epidemiológicos
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Epidemiología Hospitalaria – El ambiente hospitalario
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Epidemiología Clínica parte I: Investigación Epidemiológica: Diseños Epidemiológicos
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Epidemiología Clínica – Parte II. Investigación epidemiológica, riesgo, análisis de riesgo
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Metodología de la Investigación Científica – Parte I: Elaboración del Protocolo de Investigación
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Vigilancia Epidemiológica en el ámbito hospitalario
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Microbiología de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud – Parte I: Rol del Laboratorio
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Epidemiología Clínica – Fuentes de información epidemiológica
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Seguridad del paciente
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Microbiología de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud – Parte II: Bacterias Gram Positivas en IAAS – Virus
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Sitios de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud y en el ámbito hospitalario parte I
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Epidemiología Hospitalaria – Gestión de calidad en la atención hospitalaria:
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Microbiología de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud – Parte III: Bacterias Gram Negativas en IAAS – Hongos
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Sitios en IAAS e Infecciones en el ámbito hospitalario parte II
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Medidas de prevención para las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud – Parte I
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Medidas de prevención para las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud – Parte II: Higiene hospitalaria
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Metodología de la Investigación Científica – Parte II: Taller de seguimiento de Tesis
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Módulo Gestión del bioriesgo
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Análisis global de la epidemiología hospitalaria y clínica
Contenido |
---|
Evento Sincrónico
* Organización de un programa Evento a Distancia (Asincrónico)
|
Docentes
- Dr. Fernando Espinoza (Bolivia – ASLACI*) (Coordinador académico)
- Dr. Carlos Aguirre (Bolivia)
- Lic. Elena Andión (Argentina – ASLACI*)
- Lic. Pola Brenner (Chile – ASLACI)
- Dr. Elpidio Féliz (República Dominicana – ASLACI*)
- Lic. Silvia Guerra (Uruguay – ASLACI*)
- Dra. Milagros Herrera (Panamá – ASLACI*)
- Dr. Grover Linares (Bolivia)
- Dra. Pilar Navía (Bolivia)
- Dr. Patricio Nercelles (Chile – ASLACI*)
- Lic. Mónica Silvestre (Guatemala – ASLACI*)
- Dra. Carmen Soria (Ecuador – ASLACI*)
- Dr. Marco Fidel Suarez (Colombia)
- Dra. Carolina Terán (Bolivia)
- Dra. Roxana Trejo (México – ASLACI*)
- Dr. Christian Trigoso (Bolivia)
- Dr. Martín Yagui (Perú – ASLACI*)
*ASLACI Asociación Latinoamericana en Control de Infecciones
Inversión
Valor de la inversión con subvención, expresada en dolares | |
---|---|
Matrícula | $us. 400 |
Colegiatura | $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales) |
Total Inversión | $us. 3.300 |
Los programas de la UASB son subvencionados para permitir mayor participación de estudiantes de la Comunidad Andina (CAN) y no tienen fines de lucro. El costo de esta maestría sin la subvención sería de 5.400 $us.
Contactos del programa
Celular: (+591) 68212079
E-mail: csainz@uasb.edu.bo