Maestría en Derechos Humanos de Poblaciones más Vulnerables – Versión V
Descripción 
Modalidad: Virtual (Plataforma Moodle, incluye videoconferencias)
Tipo: Interdisciplinaria
Enfoque: Sociojurídico
Alcance: Internacional
Total horas académicas: 2400
Total créditos (CEUB): 60
Tiempo de duración: 18 meses
Total módulos: 5
Total unidades (asignaturas): 16
Docencia: Internacional y nacional
Diseño y dirección: M.Sc. A. Enrique Durán Pacheco
Introducción
Los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de las personas. Estas prerrogativas se encuentran inscritas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en las normas internas de los países, que establecen las obligaciones que tienen los Estados a fin de promover y proteger los derechos y las libertades fundamentales de individuos y grupos poblacionales.
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos se sustenta en los principios de igualdad, universalidad y no discriminación, lo que no ha sido óbice para reconocer la existencia de grupos poblacionales que necesitan protección especial debido a las condiciones en las que viven y se desenvuelven en las sociedades. Es así que los niños, las mujeres, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, los migrantes, los adultos mayores y otros sectores de las sociedades han sido identificados como poblaciones cuyos derechos se encuentran en mayor riesgo de vulnerabilidad, razón por la que el Sistema de Naciones Unidas (ONU) ha desarrollado derechos específicos expresados en Declaraciones, Tratados, Convenciones, Pactos y Protocolos dirigidos a atender su situación especial.
Para la implementación de estos derechos se han previsto diferentes mecanismos e instancias: los Sistemas de Protección de Derechos Humanos, los Comités de Naciones Unidas, las Defensorías (Ombudsman) y otras instancias nacionales e internacionales.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha generado jurisprudencia al respecto, estableciendo que “…toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial, en razón de los deberes especiales cuyo cumplimiento por parte del Estado es necesario para satisfacer las obligaciones generales de respeto y garantía de los derechos humanos…” y que “…no basta con que los Estados se abstengan de violar los derechos, sino que es imperativa la adopción de medidas positivas, determinables en función de las particulares necesidades de protección del sujeto de derecho, ya sea por su condición personal o por la situación específica en que se encuentre…”. (CIDH, 2006)
Dicha vulnerabilidad va asociada a una condición determinada que permite identificar al individuo como integrante de un colectivo o grupo poblacional que se encuentra en condiciones de desigualdad con respecto al colectivo mayoritario o preponderante, para el que los Estados requieren desarrollar políticas públicas que permitan revertir esta situación hasta alcanzar condiciones de equidad e igualdad de oportunidades.
Es así que los “Derechos Humanos de las poblaciones más vulnerables”, cuentan actualmente de un marco normativo y jurisprudencial de protección y promoción, cuyo estudio a niveles posgraduales requiere de adecuada contextualización de los entonos socioculturales, socioeconómicos y sociopolíticos que los condicionan.
Objetivo
Formar profesionales con conocimientos especializados en “Derechos Humanos de las poblaciones más vulnerables”, capaces de incidir en políticas públicas, defensa de derechos humanos, la toma de conciencia social y la investigación de los marcos jurídicos, socioculturales, socioeconómicos y sociopolíticos del entorno.
Plan de estudios 
Módulo I: Fundamentos, Clasificación y Sistemas de Protección de Derechos Humanos
Contenido |
---|
|
Módulo II: Derechos de las Poblaciones en Situación de Mayor Vulnerabilidad - Parte I
Contenido |
---|
|
Módulo III: Derechos de las Poblaciones en Situación de Mayor Vulnerabilidad - Parte II
Contenido |
---|
|
Módulo IV: Justicia y Jurisprudencia de los Derechos Humanos
Contenido |
---|
|
Módulo V: Investigación Académica en Derechos Humanos
Contenido |
---|
|
PLANTEL DOCENTE (Confirmado)
- Gisela Hurtado R. (Perú)
- Leandro Heguilein (Argentina)
- Nancy Marín E. (Costa Rica)
- Enrique N. Ulate C. (Costa Rica)
- Maria Elena Attard B. (Bolivia)
- Isabel Torres G. (Nicaragua)
- Oscar A. Valverde C. (Costa Rica)
- Pablo Ceriani (Argentina)
- Ivanna Paola Fernández M. (España-Bolivia)
- José L. Gutiérrez Sardán (Bolivia)
- Eduardo Hurtado A. (Perú)
- Freddy Huaraz M. (Bolivia)
- Luís Ávila L. (Ecuador)
- Gabriela Iturralde Nieto (México)
- Virginia Kolle C. (Bolivia)
- E. Alfredo Ortega Granco (Guatemala)
- A. Enrique Durán P. (Bolivia)
Inversión
Valor de la inversión con subvención | |
---|---|
Matrícula | $us. 400 |
Colegiatura | $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales de $us. 161) |
Total Inversión | $us. 3.300 |
Calendario
Inicio del programa | Abril 2023 |
---|
Contacto del programa
Celular: (591) 71161062
Telf.: (591) 2 2112230
E-mail: agonzales@uasb.edu.bo
Celular: (591) 68660839
E-mail: eduran@uasb.edu.bo
Nota: La estructura de los módulos y el orden de las unidades temáticas (asignaturas) pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.