Maestría en Derecho Económico, Regulatorio y Empresarial – Versión III

Inicio: Abril 2023

Modalidad

Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle). Clases sincrónicas: lunes, miércoles y viernes (1ª semana), martes y jueves (2ª semana).

Introducción

El programa de Maestría en Derecho Económico, Regulatorio y Empresarial, tiene como propósito principal ofertar una formación especializada a los profesionales del Derecho, de la Economía y la Gestión Pública, así como otras áreas vinculadas a los contenidos, particularmente sobre aspectos de la regulación, fiscalización, supervisión y control de la actividad económica y empresarial en el contexto nacional, el marco jurídico de la actividad económica regulatoria, las referencias necesarias del contexto internacional y el rol que adopta la empresa en el conjunto.

Su diseño está inspirado en la necesidad de dar respuesta a los condicionantes derivados de los cambios constantes que se producen en el funcionamiento de las actividades económicas y en las orientaciones de las respectivas políticas públicas, y del mundo de la empresa y de los sectores y empresas estratégicas, los que se expresan, necesariamente, en ajustes en el ordenamiento jurídico nacional, cuyo principal ámbito material está constituido por la acción de los diversos actores económicos, tanto públicos como privados, en que la búsqueda de una relación complementaria y no conflictiva entre la empresa, el sector privado, el ámbito estatal, orienta la estructura de contenidos.

Por su parte, el escenario constitucional, establece los marcos jurídicos que regulan la actividad económica, así como la participación de la actividad empresarial, con nuevos enfoques en varias temáticas, particularmente vinculadas a la participación del Estado, específicamente en el contexto de las empresas públicas, en diversos sectores de la economía, la producción y distribución de bienes y servicios, y, naturalmente, la participación del sector privado. Todo ello, establece la necesidad de conocimiento y claridad de alcance, el desarrollo empresarial, las buenas prácticas corporativas, que se muestran como imperativas y el equilibrio en beneficio del ciudadano consumidor final, como destinatario último, del quehacer económico empresarial y las decisiones de política al respecto.

De igual manera, el rol de la regulación, la fiscalización, supervisión y control, contempla en los últimos años, el desarrollo de diversos ajustes jurídicos, de concepto y enfoque, que ameritan ser abordados por la academia y necesarios de un conocimiento claro por parte de los profesionales inmersos.

Naturalmente, la evolución de la economía, las regulaciones de las áreas estratégicas, el rol y participación del Estado y los Gobiernos Autónomos, el desarrollo empresario, el tráfico comercial y las nuevas formas de contratación, entre otras, supone un régimen jurídico adecuado al contexto, con conocimientos y manejo de normativa preexistente vigente y nueva normativa postconstitucional.

Ambas esferas, la patrimonialidad del acontecer jurídico considerado estratégico, como también el estudio del ámbito normativo de áreas importantes de la economía nacional, así como las prescripciones de los acuerdos y referencias internacionales, son materia especial del programa de maestría. De esta manera, igualmente busca promover el abordaje de problemáticas que pongan acento en el contexto económico, la regulación, fiscalización y control en sectores centrales de la economía y la responsabilidad y participación del Estado, así como la participación del sector privado empresarial.

El programa académico prioriza los ejes relacionados con el Derecho Económico, Regulatorio y Empresarial, con especificidad en los sectores de telecomunicaciones y transporte; hidrocarburos, electricidad, recursos naturales y medio ambiente, así como también lo referente al sector empresarial y societario. En este orden, el análisis del derecho de la empresa, el derecho societario, el gobierno corporativo, las nuevas tendencias de cumplimiento o el compliance, el importante rol del directorio en las empresas públicas y privadas, la contratación comercial empresarial, el derecho de las finanzas públicas y privadas, la regulación financiera, la responsabilidad empresarial, el análisis económico del derecho, el derecho del medio ambiente en el contexto actual, los servicios financieros, la regulación y supervisión financiera el derecho del consumidor, en una visión de complementariedad con el rol empresarial, el Derecho Internacional Económico y los Organismos Económicos Internacionales, los procesos de integración y acuerdos comerciales, el arbitraje nacional e internacional, la transformación digital, entre otros, son abordados en una visión holística y complementaria del conjunto de las disciplinas contempladas.

Asimismo, el programa no deja de lado el sistema de competencias autonómicas establecido en la Constitución Política del Estado, particularmente el marco competencial autonómico empresarial y en otros sectores conexos, que, naturalmente, plantean muchísimos desafíos en diversas áreas del derecho, la economía, así como la emisión de nueva normativa sectorial en el contexto, para las actividades de los diversos agentes económicos y empresariales. El estado de cumplimiento y avance deberá abordarse en un ámbito constructivo.

De esta manera, luego de una profunda reflexión analítica del contexto y entender la importancia del rol de la empresa, la relación entre derecho y economía, los aspectos vinculados a la teoría de la regulación, fiscalización y control, sobre cómo el entorno legal y de acción empresarial, se entrelazan en función de las circunstancias en las que se desenvuelven las actividades de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios y la necesidad de formación especializada, la Universidad Andina Simón Bolívar, como Organismo Académico de la Comunidad Andina– CAN, presenta esta oferta de formación posgradual, que sin duda, marca una cualidad diferenciadora, no solo por el ámbito específico en su visión de conjunto, sino también por la forma del abordaje de los conocimientos, la particularidad y el orden de los contenidos, sumado a ello, la calidad y trayectoria de los profesores nacionales e internacionales y su compromiso con el logro de resultados académicos de excelencia, así como el tratamiento en seminarios webinar especializados con expertos, orientados a profundizar conocimientos y en temas de actualidad.

Duración

18 meses.

Objetivo general

El Programa de Maestría busca ofrecer formación de postgrado en Derecho Económico, Regulatorio y Empresarial, orientada a:

Fortalecer las capacidades de profesionales para dirigir, prestar apoyo y asesoramiento legal, corporativo y gestión jurídica especializada, al sector empresarial, público o privado, reparticiones públicas, banca, instancias regulatorias y de fiscalización y control, del Órgano Judicial, bufetes de abogados y otras instancias vinculadas a la temática.

Objetivos específicos

  • Formar profesionales a nivel posgradual, del área del derecho, economía, administración de empresas y auditoría, particularmente, con conocimientos actualizados, para el desempeño de funciones especializadas en el sector privado y público, a nivel decisorio, de asesoramiento y gestión.
  • Formar profesionales a nivel posgradual del área del derecho, economía, administración de empresas y auditoría en el ejercicio profesional independiente y de consultoría especializada.
  • Formar profesionales a nivel posgradual del área del derecho, para el desempeño de funciones especializadas en el ámbito de la administración de justicia en el Órgano Judicial.
  • Formar profesionales a nivel posgradual del área del derecho, para el desempeño de funciones especializadas de asesoramiento y gestión en el ámbito parlamentario.
  • Formar investigadores y docentes que presten servicios profesionales en centros de estudio, universidades y otros centros de formación, tanto de pregrado como de postgrado.
  • Transferir conocimientos teóricos y prácticos en las áreas de estudio del derecho empresarial y societario, la regulación económica y financiera y el contexto del derecho internacional económico y de la empresa, que requieren.
  • Desarrollar el plan de estudios, basado en un enfoque multidisciplinario y, por consiguiente, poner de manifiesto la interrelación conceptual y funcional entre derecho y economía. y las actuales concepciones doctrinarias y paradigmas en el área, procurando la formación, actualización y profundización de conocimientos en importantes áreas de estudio.

Plan de estudios

MÓDULO I: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO ECONÓMICO, REGULATORIO Y EMPRESARIAL

Contenido
  • Unidad I: Teoría General del Derecho Económico, Regulatorio y Empresarial. La regulación, fiscalización y control.
  • Unidad II: Marco competencial autonómico. Ámbito económico empresarial.
  • Unidad III: Derecho de las finanzas empresariales públicas y privadas.
  • Unidad IV. Derecho de la Empresa. Enfoque Derecho Registral, Tributario y Laboral.

 

– Webinar internacional: Análisis Económico del Derecho. La aplicación de las reglas de la economía al derecho.

MÓDULO II: ÁREAS ESTRATÉGICAS DE LA ECONOMÍA. RÉGIMEN JURÍDICO, REGULACIÓN FISCALIZACIÓN Y CONTROL

Contenido
  • Unidad I: Régimen Jurídico regulatorio, de fiscalización y control del Sector Transportes y Telecomunicaciones.
  • Unidad II: Régimen Jurídico regulatorio y de fiscalización del Sector de Electricidad.
  • Unidad III: Régimen Jurídico regulatorio y de fiscalización y control del Sector de Hidrocarburos.
  • Unidad IV: Régimen Jurídico regulatorio, de fiscalización y control del Sector Empresarial y Societario.
  • Unidad V: Régimen Jurídico regulatorio, de fiscalización y control del sector de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

 

– Webinar internacional: Panorama de la regulación, fiscalización y control en el ámbito empresarial en LATAM.

MÓDULO III: EMPRESA Y SOCIEDAD COMERCIAL

Contenido
  • Unidad I: Derecho Empresarial, Sociedades Comerciales y Gobierno Corporativo
  • Unidad II: Contratación empresarial, de operaciones y de colaboración.
  • Unidad III:  Empresa Pública. Naturaleza jurídica, Tipología, alcances y régimen legal
  • Unidad IV: Compliance corporativo: Solvencia legal empresarial. Mapa y gestión de riesgos.
  • Unidad V: Rol del Directorio en las corporaciones públicas y privadas. Supervisión activa.

 

– Webinar Internacional: Responsabilidad penal empresarial. La importancia del compliance. Panorama internacional y ventajas competitivas.

MÓDULO IV: CONSUMIDOR, SERVICIOS FINANCIEROS, REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Contenido
  • Unidad I: Derecho del Consumidor y Usuario. Sectores regulados y no regulados.
  • Unidad II: Servicios Financieros I. Sector bancario y entidades financieras.
  • Unidad III: Servicios Financieros II. Sector mercado de valores, pensiones y seguros.
  • Unidad IV: Regulación y Fiscalización de los servicios financieros, pensiones y seguros.
  • Unidad V: Metodología de la Investigación Jurídica I.

 

– Webinar internacional: Derecho del Consumidor. Actualidad y retos.
– Webinar internacional: Productos y servicios financieros digitales y las empresas. El contexto de las Fintech.

MÓDULO V: DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO

Contenido
  • Unidad I: Derecho Financiero Internacional y Organismos Económicos Internacionales.
  • Unidad II: Acuerdos comerciales, legislación de Inversiones y procesos de integración.
  • Unidad III: Conciliación y Arbitraje Nacional e Internacional.
  • Unidad IV. Regímenes jurídicos y Derecho Internacional de la Propiedad Intelectual.
  • Unidad V. Derecho de las nuevas tecnologías, transformación digital, y empresa.
  • Unidad VI: Metodología de la Investigación Jurídica II. (Perfil de Tesis)

 

– Webinar internacional: Regulación de las crisis empresarias o insolvencia empresaria.
– Webinar internacional: El Derecho Empresarial post pandemia. La empresa en la nueva era digital y las nuevas tecnologías

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Docentes

El plantel docente está conformado por profesionales del ámbito nacional e internacional:

  • Victoria Haro (México).
  • Jimena Alguacil (España).
  • Gabriela Boquín (Argentina).
  • Juan Javier del Granado (México).
  • Mario Ballivián (Bolivia).
  • Jaime Dunn (Bolivia).
  • Alberto Bonadona (Bolivia).
  • Verónica Gómez (Bolivia).
  • Carlos Ponce Mercado (Bolivia).
  • Javier Urcullo (Bolivia).
  • Enrique Quiróz (Bolivia).
  • Igor Vucsanovich (Bolivia).
  • Pablo Alarcón Prado (Bolivia).
  • Fernando Alcócer (Bolivia).
  • Iñaki Lorenzo (España).
  • Hugo Mariscal Reyes (Bolivia).

Perfil posgraduante

El programa es de tipo interdisciplinario, está dirigido principalmente a profesionales: Abogados, Juristas y de las ciencias de la Economía, Administración de Empresas y Auditoría del territorio nacional y extranjeros, particularmente de países miembros de la CAN.

Requisitos de admisión

  • Formulario de Inscripción (debidamente completado)
  • Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
  • Pago de Matrícula (depósito bancario).
  • Copia de Documento de Identidad.
  • Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
  • Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
  • 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
  • Hoja de Vida (sin respaldos).
  • Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
  • Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.

Calendario

Inicio del programa Abril 2023

Inversión

Valor de la inversión con subvención
Matrícula $us. 400
Colegiatura $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales)
Total Inversión $us. 3.300

El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Académica La Paz
Banco Nacional De Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0116411 en Bs.
Cta.Cte. 440-0039122 en $us.

Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Union

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73

Sede La Paz
Calle San Salvador N° 1351
(591) 2 2112230– 2112231

Noemí Cecilia Urrutia Montecinos
Teléfono/WhatsApp: +591 71556618
Correo electrónico: nurrutia@uasb.edu.bo

Teléfono/WhatApp: +591 78896043
Correo electrónico: mariscal.hugo@gmail.com

Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.