Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal: Mención en derecho comparado – Versión XI

Inicio: Abril 2023

Modalidad

Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle).

Diseño y Dirección

Dr. Carlos Alberto Parma PhD

Introducción

El programa posibilita el estudio de la realidad y necesidades de las normas penales, la doctrina, la jurisprudencia y los principios teóricos para el análisis del campo legislativo, teniendo presente la naturaleza multinacional del Derecho Penal.

El programa integra contenidos vinculados al Derecho de la Integración, los principios, fundamentos y bases constitucionales del Derecho Penal, del Derecho Penal Internacional, los Tratados y Convenios Internacionales en Derechos Humanos, los fundamentos del Derecho Penal moderno, la teoría del delito, de la autoría y participación criminal, con énfasis en el estudio de la jurisprudencia y la doctrina. El proceso formativo se basa en el enfoque de unidad entre lo sustantivo y lo adjetivo, en permanente interrelación.

Se proyecta en los posgraduantes el desarrollo de conocimientos sólidos en los tipos de delitos en particular y del proceso penal, hacia la excelencia en el manejo de las normas legales, con visión integral del derecho comparado en la región andina.

Duración

18 meses.

Objetivo general

Perfeccionar la formación de los abogados con motivación profesional en las áreas del Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, con base en el método científico y el uso de técnicas de avanzada que les permita sistematizar e innovar conocimientos doctrinales, procesales, jurisprudenciales y del derecho internacional en materia penal, con sustento en el derecho comparado.

Objetivos específicos

  • Profundizar en el manejo de las categorías de la investigación científica orientadas a la identificación, análisis y fundamentación de problemas, posiciones críticas y propositivas vinculadas al Derecho Penal.
  • Identificar con precisión los tipos penales, con una visión de derecho comparada.
  • Dominar la teoría del delito, de la autoría y participación criminal.
  • Establecer los conceptos esenciales del derecho procesal penal para su aplicación práctica, con una visión integral, fundamentos de jurisprudencia y criterios de control de convencionalidad.
  • Diferenciar las fases del proceso penal y sus efectos legales.

Plan de estudios

Módulo I: DERECHO PENAL PARTE GENERAL

Contenido
  • Derecho de la Integración.
  • Principios, fundamentos y bases constitucionales del Derecho Penal y Tratados y Convenios Internacionales en Derechos Humanos.
  • Fundamentos del Derecho Penal Moderno DD HH.
  • Teoría del delito.
  • Autoría y teoría de la participación criminal.
  • Jurisprudencia y doctrina sistema penitenciario negociaciones incompatibles con la función pública prisión preventiva contra interrogatorio.
  • Derecho penal económico. Corrupción pública.

Módulo II: DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL I

Contenido
  • Derecho Penal Internacional (Corte Penal Internacional, Estatuto de Roma). Extradición.
  • Delitos contra la seguridad del Estado (Externa e interna).
  • Delitos de trata y tráfico de personas y contra la libertad sexual.
  • Corte Interamericana. Conformación y funciones. Trámite para llegar a ella. Análisis de casos.
  • Delitos contra niñas, niños, adolescentes y mujeres Delitos de Género.
  • Teoría de la pena Dogmática de las convenciones constitucional, Penal y de la ejecución de la pena Doctrinas criminológicas.

Módulo III: DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL II

Contenido
  • Delitos contra la vida e integridad corporal.
  • Delitos contra la propiedad.
  • Principios, fundamentos y bases constitucionales del Derecho Penal Procesal y Tratados y Convenios Internacionales en Derechos Humanos.
  • Interpretación y argumentación en el procesamiento penal.
  • Delitos medioambientales.
  • Investigación científica I.

Módulo IV: DERECHO PROCESAL PENAL – PARTE I

Contenido
  • Proceso penal procedimiento sistema acusatorio.
  • Delitos de narcotráfico y sustancias controladas.
  • La prueba tipos testimonial y pericial Reglas de exclusión. Valoración.
  • Investigación científica II.
  • La etapa preparatoria de juicio. Excepciones e incidentes.
  • Delitos contra la función pública: Delitos cometidos por funcionarios públicos, régimen penal y administrativo de la legitimación de ganancias ilícitas, delitos contra la fe pública. Falsificación de documentos.

Módulo V: DERECHO PROCESAL PENAL – PARTE II

Contenido
  • Pluralismo jurídico e interculturalidad en el procedimiento.
  • Sistemas penales (sistemas procesales) y fundamentos del Derecho Penal Procesal Moderno Características.
  • Tesis I.
  • Sustanciación del juicio oral.
  • Filosofía del derecho penal.
  • Sistema de recursos y precedentes contradictorios.
  • Técnicas de litigación e interrogatorio en el juicio oral. Teoría del caso.
  • Taller de Tesis II.
  • Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el sistema penal de corte acusatorio.
  • Ciber delitos.

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Docentes

  • MSc. José Manuel Gutiérrez (Bolivia).
  • Dr. Diego Alejandro Peretti Ávila PhD. (Argentina).
  • Dr. Carlos Alberto Parma PhD. (Argentina).
  • Dr. Marcelo Fernando Parma PhD. (Argentina).
  • Dr. Marcelo Sebastián Camargo Salazar PhD. (Perú).
  • Dr. Luis Miguel Reyna Alfaro PhD. (Perú).
  • Dr. Marcelo Fernando Parma PhD. (Argentina).
  • Dr. Gonzalo Luis Gassull (Argentina).
  • Dr. José Daniel Rodríguez Orue (Costa Rica).
  • Dr. Andrés Javier Rousset Siri PhD. (Argentina)
  • Dra. Marisol Palacio Cepeda PhD. (Colombia).
  • Dr. David Gabriel Mangiafico Freire PhD (Argentina).
  • MSc. Fernando Freddy (Argentina).
  • Dr. Juan Ignacio Pérez Curci (Argentina).
  • MSc. Fernando Adrián Bermúdez (Argentina).
  • Dr. Juan Manuel Pizarro PhD. (Argentina).
  • MSc. Fabiola Mónica Ramírez Hurtado (Bolivia).
  • Dr. Juan Ignacio Pérez Cursi Ph.D. (Argentina)
  • Dr. Carlos Alberto Parma Ph.D (Argentina).
  • MSc. Rubén Darío Acosta Ortiz (Colombia).
  • MSc. Juan Carlos Salazar Icaza (Ecuador).
  • MSc. Gustavo Fehlmann (Argentina).
  • Dr. Edwin Santiago Cocarico Lucas PhD. (Bolivia)
  • Dr. Iván Noel Córdova Castillo (Bolivia).
  • Dr. Gorra Daniel Gustavo PhD. (Argentina).
  • MSc. Margot Pérez Montaño (Bolivia).
  • Dr. David Gabriel Mangiafico Freire Ph.D
  • Dr. Héctor Gabriel Vanegas Fernández Ph.D. (Ecuador).
  • Dr. Carlos Christian Sueiro Ph.D (Argentina).

Perfil posgraduante

El programa está dirigido a profesionales: Abogados y Juristas del territorio nacional y extranjeros, particularmente de países miembros de la CAN.

Requisitos de admisión

  • Formulario de Inscripción (debidamente completado)
  • Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
  • Pago de Matrícula (depósito bancario).
  • Copia de Documento de Identidad.
  • Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
  • Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
  • 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
  • Hoja de Vida (sin respaldos).
  • Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
  • Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.

Calendario

Inicio del programa Abril 2023

Inversión

Valor de la inversión con subvención
Matrícula $us. 400
Colegiatura $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales)
Total Inversión $us. 3.300

El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.

Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.

Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.

Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Union

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73
Teléfono: 4 – 6460265

María Eugenia Vargas
Celular / WhatsApp: +591 68212087
Correo electrónico: mevargas@uasb.edu.bo

Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.