Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal – Versión VIII

Inicio: Abril 2023

Modalidad

Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle).

Introducción

En el programa están presentes los tópicos que son de desarrollo en el ámbito del Estado como garante de los Derechos Humanos y el Control de Convencionalidad, así como la proyección internacional e interdisciplinaria del Derecho Penal Internacional y Derecho Penal Económico.

Se aborda las Ciencias Penales con visión integral tanto en la parte general como especial (delitos), para luego ingresar al ámbito procesal, equilibrando el tratamiento de las esferas material y formal. La actividad procesal se centra, lógicamente, en la etapa preparatoria en tanto el proceso penal supone el desarrollo de los institutos en el debate procesal penal, asignando un módulo para cada fase.

El programa integra problemáticas de actualidad, que consideran el contexto sociopolítico y socioeconómico en la ciencia de la Criminología y la Investigación Criminal. El análisis incluye temas del debate y problemáticas actuales como la violencia de género, la trata y tráfico, el contrabando, la lucha contra la corrupción y la reflexión sobre la Justicia Penal Juvenil.

Duración

18 meses.

Objetivo general

Formar profesionales con grado de maestría, que desde la perspectiva de las Ciencias Penales proyecten capacidad y solvencia académica con conocimientos, saberes, destrezas y actitudes para resolver los problemas propios de la aplicación de la norma penal y sus manifestaciones procesales, sea en el patrocinio letrado, la judicatura o la académica universitaria.

Objetivos específicos

  • Fortalecer destrezas en la aplicación de la norma penal y procesal penal conforme a técnicas de litigación, interpretación y argumentación jurídica.
  • Promover una actitud de defensa de los Derechos Humanos en el ámbito penal, así como de apego a los valores, principios y garantías penales desde la perspectiva constitucional.
  • Asumir una postura crítica de defensa de los contenidos éticos y deóntológicos en el ejercicio de la profesión en las ciencias penales.
  • Alcanzar tesitura propia y capacidad crítica frente a las corrientes de pensamiento jurídico penal contemporáneo.
  • Aplicar criterios de interpretación jurisprudencial y argumentación jurídica en el Derecho Penal y en el Derecho Procesal Penal.

Plan de estudios

Módulo I: DERECHO PENAL PARTE GENERAL

Contenido
  • Derecho de la Integración.
  • Principios, fundamentos y bases constitucionales del Derecho Penal y Tratados y Convenios Internacionales en Derechos Humanos.
  • Fundamentos del Derecho Penal moderno.
  • Teoría del delito (Parte I).
  • Teoría del delito (Parte II).
  • Autoría y teoría de la participación criminal.
  • Metodología de la investigación científica I y II.

Módulo II: DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL I

Contenido
  • Derecho Penal Internacional (Corte Penal Internacional, Estatuto de Roma).
  • Delitos contra la seguridad del Estado (Externa e interna).
  • Delitos de corrupción, contra la economía del Estado.
  • Derecho penal económico.
  • Delitos de narcotráfico y sustancias controladas.
  • Delitos contra la función pública y la fe pública.
  • Delitos contra la función judicial.
  • Delitos contra el medio ambiente.

Módulo III: DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL II

Contenido
  • Delitos contra la vida e integridad corporal.
  • Delitos contra la seguridad común y contra la salud pública.
  • Delitos contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. Convenciones do Belén do Para. Medidas de protección especial.
  • Delitos de trata y tráfico de personas y contra la libertad sexual.
  • Delitos contra la propiedad.
  • Delitos de orden privado.
  • Las Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • Taller de tesis I.

Módulo IV: DERECHO PENAL PROCESAL - PARTE I

Contenido
  • Sistemas penales (sistemas procesales) y fundamentos del Derecho Penal procesal moderno.
  • Principios, fundamentos y bases constitucionales del Derecho Penal Procesal y Tratados y Convenios Internacionales en Derechos Humanos.
  • Interpretación y argumentación en el procesamiento penal.
  • Pluralismo jurídico e interculturalidad en el procedimiento penal.
  • La etapa preparatoria de juicio.
  • Excepciones e incidentes.

Módulo V: DERECHO PENAL PROCESAL - PARTE II

Contenido
  • Técnicas de litigación e interrogatorio en el juicio oral.
  • La prueba.
  • Sustanciación del juicio oral.
  • Sistema de recursos y precedentes contradictorios.
  • Filosofía del derecho penal.
  • Taller de tesis II.

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Docentes

  • Dr. Franz Jhazmany Zubieta Mariscal.
  • Dr. José Manuel Gutiérrez Velásquez
  • Dr. Jorge Omar Mostajo Barrios.
  • Dr. Mario Delfin Murillo Mérida.
  • Dr. Edwin Santigo Cocarico Lucas.
  • Dr. Fabio Joffre Calasich.
  • Dr. Javier Quenta Fernandez.
  • Dr. Ciro Manuel Añez Nuñez.
  • Dr. Rafael Berruezo.
  • Dr. Omar Arandia Arzabe.
  • Dr. César Romano Molina.
  • Dr. Fernando Freddi (Argentina).
  • Dr. Gonzalo Luis Gassull (Argentina).
  • Dr. Henry Sánchez.
  • Dr. Maximiliano Delgado.
  • Dr. Yván Noel Córdoba Castillo.
  • Dra. María Elena Attard Bellido.
  • Dra. Margoth Pérez Montaño.
  • Dr. Juan Carlos Salazar Icaza.

Perfil posgraduante

El programa está dirigido a profesionales: Abogados y Juristas del territorio nacional y extranjeros, particularmente de países miembros de la CAN.

Requisitos de admisión

  • Formulario de Inscripción (debidamente completado)
  • Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
  • Pago de Matrícula (depósito bancario).
  • Copia de Documento de Identidad.
  • Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
  • Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
  • 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
  • Hoja de Vida (sin respaldos).
  • Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
  • Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.

Calendario

Inicio del programa Abril 2023

Inversión

Valor de la inversión con subvención
Inscripción $us. 400
Colegiatura $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales)
Total Inversión $us. 3.300

El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Académica La Paz
Banco Nacional De Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0116411 en Bs.
Cta.Cte. 440-0039122 en $us.

Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Union

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73

Sede La Paz
Calle San Salvador N° 1351
(591) 2 2112230– 2112231

Jenny Soria
Teléfono/WhatsApp: +591 68212077
Correo electrónico: jsoria@uasb.edu.bo

Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.