Maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional: Mención en derecho comparado y de integración – Versión XV
Modalidad 
Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle).
Introducción 
A partir de las reformas constitucionales de Latinoamérica en las últimas décadas, se han generado condiciones propicias para el estudio, la investigación, y las generalizaciones de un cúmulo de elementos controvertidos y acumulados de naturaleza constitucional; es decir, la realidad constitucional de la región es una veta de estudio de las contradicciones, relaciones, nuevas tendencias y teorías constitucionales, no obstante de aquello, en el tiempo transcurrido desde las reformas hasta el presente, aún no se ha llegado a conclusiones científicas de cierta consideración; es más, son los investigadores no latinoamericanos los que con más decisión se dedican a este trabajo.
Entonces, pese a la formación de varias promociones a nivel de Maestría en Derecho Constitucional los aportes investigativos aún son pocos, por lo que surge la necesidad de formar un nuevo contingente de magister con un perfil, fundamentalmente profesional e investigador, que permita satisfacer las necesidades de la sociedad latinoamericana.
Duración 
18 meses.
Objetivo general
Perfeccionar la formación profesional e investigativa de los abogados hacia niveles más altos en el área de Derecho Constitucional, sobre la base de métodos científicos y el empleo de técnicas más avanzadas, para que sean capaces de dirigir, operar y perfeccionar los procesos constitucionales, sistematizando o innovando los conocimientos y prácticas profesionales.
Objetivos específicos
- Profundizar conocimientos y habilidades jurídico – científicas.
- Dominar la interpretación y la argumentación constitucional.
- Precisar los orígenes y los alcances del Estado y del Derecho.
- Valorar el contenido y las nuevas perspectivas delimitadas en la C.P.E.
- Comparar los marcos constitucionales de la región.
Plan de estudios 
Módulo I: Creación del Conocimiento Jurídico Constitucional
Contenido |
---|
|
Módulo II: Fundamentos Constitucionales
Contenido |
---|
|
Módulo III: Bases para el proceso Constitucional
Contenido |
---|
|
Módulo IV: Procesos Constitucionales (primera parte)
Contenido |
---|
|
Módulo V: Procesos Constitucionales (segunda parte)
Contenido |
---|
|
Carga horaria y créditos
Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).
Docentes
- PhD. Said Enrique Cortez Romero.
- Dr. José Antonio Aruquipa Zenteno.
- PhD. Ignacio Mendoza.
- Dra. María Elena Attard Bellido PhD.
- Dr. José Luis Gutiérrez Sardán.
- MSc. Patricia Serrudo Santelices
- MSc. Jorge Omar Mostajo Barrios.
- Dr. Gustavo Medinaceli Rojas.
- Dra. Ninoska Patricia Zabaleta Fiorilo.
- MSc. Gustavo Gomez Molina.
- MSc. Marcelo Cristian Viruez Yapur.
- Dr. Farit Limbert Rojas Tudela.
- Dr. Iván Sandro Tapia Pinto.
- Dr. Willy Marcelo Claros Pinilla.
- Dr. Jorge Daniel Lucksic Lopez Videla PhD.
- Dr. José Francisco Chalco Salgado PhD (Ecuador).
- Dr. Aquiles Alfredo Hervas Parra (Ecuador).
- Dra. Elsa Genoveva Guerra Rodríguez (Ecuador).
- Dr. Rubén Martínez Dalmau PhD. (España)
- Dr. Roberto Corrales Dorado PhD.
Perfil posgraduante
El programa está dirigido a profesionales: Abogados y Juristas del territorio nacional y extranjeros, particularmente de países miembros de la CAN.
Requisitos de admisión
- Formulario de Inscripción (debidamente completado)
- Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
- Pago de Matrícula (depósito bancario).
- Copia de Documento de Identidad.
- Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
- Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
- 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
- Hoja de Vida (sin respaldos).
- Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
- Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.
Calendario
Inicio del programa | Abril 2023 |
---|
Inversión
Valor de la inversión con subvención | |
---|---|
Inscripción | $us. 400 |
Colegiatura | $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales) |
Total Inversión | $us. 3.300 |
El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.
Cuentas habilitadas
A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024
Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.
Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.
Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.
Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Union
Contacto del programa
Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73
Celular / WhatsApp: +591 68212087
Teléfono: 4 – 6460265
Correo electrónico: mevargas@uasb.edu.bo
Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.