Maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional – Versión XVII (Sede La Paz)

Inicio: Mayo 2023

Modalidad

Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle). Prácticas presenciales en clínica propia.

Introducción

El programa incorpora tópicos que hoy resultan insoslayables, en especial a partir de los riquísimos contenidos valorativos y garantes que trae la Constitución de 7 de febrero de 2009.

Es de especial importancia recoger las profundas modificaciones estructurales que incorpora la CPE, así por ejemplo el régimen constitucional de las autonomías en Bolivia; lo que, sintonizando con los nuevos paradigmas, nos permite estudiar las variadas expresiones que hacen al pluralismo, en sus cinco vertientes según reseña el primer artículo constitucional, sea el jurídico, político, cultural o lingüístico. En la aproximación material o de fondo, considerando que la Constitución boliviana tiene contenido sustantivo notabilísimo reflejado en el amplio catálogo de derechos fundamentales, la maestría refuerza las herramientas interpretativas del texto constitucional y los derechos, garantías y valores proclamados.

Se incide notablemente en la incorporación de estudios jurisprudenciales y las cuestiones referidas al control de constitucionalidad y convencionalidad están reforzadas en su tratamiento a fin de permitir profundidad. Por ello, guardan armonía en su tratamiento con el puro orden procesal –las acciones de defensa- a fin de equilibrar el desarrollo curricular. Así, en el último módulo concurren, con similar carga horaria, las acciones previstas por el constituyente boliviano y el ingreso al análisis de fondo en las líneas prudenciales del máximo contralor de constitucionalidad en nuestro país.

Duración

18 meses.

Objetivo general

Formar profesionales con grado de maestría que tengan solvencia académica (saberes, destrezas y actitudes) para resolver los problemas propios de la Teoría Constitucional y del Derecho Procesal Constitucional, así como sus manifestaciones procesales.

Objetivos específicos

  • Formular un criterio académico propio sobre la Teoría Constitucional y la génesis del nuevo Derecho Constitucional en Bolivia.
  • Asumir una postura crítica de defensa de los contenidos éticos en la protección de los derechos fundamentales
  • Adoptar posición propia frente a las corrientes de pensamiento jurídico constitucional contemporáneo
  • Conocer y resolver cuestiones sobre reparto competencial, desarrollo de los institutos autonómicos, conflictos de competencia y prelación de normas según el sistema de fuentes constitucional
  • Adquirir destrezas en la defensa de los derechos humanos y su proyección en el Sistema Universal.
  • Formular respuestas solventes a los problemas propios del control de constitucionalidad y convencionalidad
  • Desarrollar destrezas en la gestión de las diversas acciones constitucionales
  • Aplicar criterios de interpretación jurisprudencial y argumentación jurídica en el Derecho Constitucional

Plan de estudios

Módulo I

Contenido
  • Introducción a la integración en los países andinos.
  • Teoría del Poder y del Estado.
  • Genealogía del constitucionalismo boliviano.
  • Los procesos constituyentes latinoamericanos y sus reformas.
  • Principios constitucionales y Derechos Fundamentales en perspectiva comparada.
  • Teoría Constitucional.
  • Modelo teórico constitucional.
  • La interpretación constitucional – Sus técnicas.

Módulo II

Contenido
  • Metodología de la investigación científica.
  • Los Derechos Fundamentales en la norma constitucional boliviana.
  • Principios, reglas, valores y garantías constitucionales.
  • Instituciones Constitucionales bolivianas y en la Región Andina.
  • La Constitución Económica del Estado en los países de la Región Andina.
  • Los Gobiernos Subnacionales Autónomos.
  • Distribución Funcional del Poder Público.
  • Régimen competencial de Defensa de Recursos Naturales – Agua, Riego y otros.

Módulo III

Contenido
  • Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
  • Derecho Constitucional en las sentencias de la Corte Interamericana y otros organismos internacionales.
  • Procedimientos constitucionales en Bolivia y la región andina.
  • Problemas constitucionales en el Estado autonómico y análisis jurisprudencial.
  • Los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos – Procedimientos y requisitos.
  • Pluralismo jurídico y deslinde jurisdiccional.
  • Derecho Procesal Constitucional.
  • Taller de Tesis I.

Módulo IV

Contenido
  • Las sentencias constitucionales – Tipos y efectos.
  • Otras garantías constitucionales del Estado de Derecho – El Estado de Derecho.
  • Acciones constitucionales.
  • Consultas constitucionales.
  • El control preventivo o a priori de constitucionalidad.
  • Acción de inconstitucionalidad abstracta y concreta.
  • Recurso directo de nulidad.
  • Acción de conflictos de competencia.

Módulo V

Contenido
  • Acción de libertad.
  • Acción de amparo constitucional.
  • Acción contra tributos ilegales.
  • Acción popular y de cumplimiento.
  • Las líneas jurisprudenciales vigentes.
  • Taller de Tesis II.

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Docentes

  • Dr. Rubén Martinez Dalmau Ph.D.
  • Dr. Héctor Arce Zaconeta
  • Dr. José Luis Gutiérrez Sardán
  • Dr. Boris Arias
  • Dr. Jorge Mostajo Barrios
  • Dr. Roberto Corrales Ph.D.
  • Dr. Osmar Sotomayor
  • Dra. María Elena Attard Ph.D.
  • Dr. Jorge Mostajo Barrios.

Perfil posgraduante

El programa está dirigido a profesionales Abogados y Juristas del territorio nacional y extranjeros, particularmente de países miembros de la CAN.

Requisitos de admisión

  • Formulario de Inscripción (debidamente completado)
  • Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
  • Pago de Matrícula (depósito bancario).
  • Copia de Documento de Identidad.
  • Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
  • Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
  • 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
  • Hoja de Vida (sin respaldos).
  • Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
  • Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.

Calendario

Inicio del programa Mayo 2023

Inversión

Valor de la inversión con subvención
Inscripción $us. 400
Colegiatura $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales)
Total Inversión $us. 3.300

El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Académica La Paz
Banco Nacional De Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0116411 en Bs.
Cta.Cte. 440-0039122 en $us.

Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Union

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73

Sede La Paz
Calle San Salvador N° 1351
(591) 2 2112230– 2112231

Teléfono/WhatsApp: +591 68212077
Correo electrónico: jsoria@uasb.edu.bo

Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.