Especialidad Superior en Neurodesarrollo e Infanto Juvenil – Versión II

Inicio: 2024

Modalidad

Semipresencial; clases sincrónicas (Zoom), actividades asincrónicas (Moodle) y prácticas en Clínica con pacientes.

Introducción

En Bolivia las primeras acciones para efectuar el registro de personas con discapacidad (PCD) se inició en 2007 mediante una prueba piloto del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad en las ciudades de La Paz y Tarija. Tres años más tarde continuó la implementación del Programa a nivel nacional. Las acciones se iniciaron mediante un levantamiento poblacional denominado estudio clínico genético, psicopedagógico, y social de las personas con discapacidad con la misión Solidaria del ALBA Moto Méndez donde el Estado Plurinacional de Bolivia participó, junto a otros países como Ecuador, Cuba y Venezuela, realizando el primer censo de PCD en los departamentos del país.

Este nuevo modelo de salud en Bolivia, define a la salud como “proceso de equilibrio y armonía biopsicosocial, cultural y espiritual de la persona consigo misma y con su entorno, que implica la familia, la comunidad y la naturaleza y la enfermedad es el estado que resulta de la interrupción en el equilibrio y armonía de estas relaciones”.

La definición está alejada de los fundamentos de la salud colectiva que considera cómo los grupos sociales son determinados por las formas particulares de inserción social de sus miembros, es decir, según su participación dependerá de los procesos de producción y reproducción social, como se puede advertir en este grupo, la garantía para la atención en salud, medicina general, especializada, terapias de rehabilitación y otros recursos ortésicos a través de los servicios de salud son incumplidas porque los centros de salud públicos que atienden a niños con discapacidad son escasos, o están concentrados en el centro de las ciudades, con alta demanda, pocos profesionales, no se disponen de recurso humano con formación especializada, o se aplican terapias bajo enfoques medicalizantes no basadas en la comunidad y una mirada de la salud integral del niño, su familia y su comunidad (Ramírez, 2016). Las instancias estatales requieren fortalecer sus capacidades para la atención integral de las infancias desde perspectivas sociocomunitarias a través de sus instancias.

Thorrez (2012) ha ponderado la importancia de la atención temprana desde los referentes del Libro Blanco de Atención Temprana (2000) distinguiéndose los conceptos de atención ultratemprana para Basso (2016) y el informe Lacent que concluye señalando que los primeros 1000 días de vida del niño son fundamentales para un desarrollo futuro óptimo (UNICEF, 2016).

Duración

12 meses. (Fase docente)

Objetivo general

Desarrollar competencias para la prevención, atención y rehabilitación de las afectaciones del neurodesarollo mediante los métodos y técnicas de diagnóstico e intervención del riesgo psiconeurosensorial, la diversidad y la discapacidad vinculadas a las etapas de las infancias desde un enfoque clínico, educativo y sociocomunitario.

Objetivos específicos

  • Desarrollar competencias profesionales para el diagnóstico de las alteraciones y trastornos del neurodesarrollo mediante el uso de baterías de instrumentos y razonamiento clínico basado en parámetros vanguardistas y procedimientos clínicos pertinentes.
  • Diseñar programas, planes y esquemas de tratamiento para la prevención, asistencia y rehabilitación neuropsicomotriz basados en metodologías y técnicas para la comprensión y tratamiento para los trastornos del neurodesarrollo, alteraciones de coordinación central y síndromes genéticos y sus repercusiones en las infancias.
  • Diseñar programas de articulación entre los sistemas de salud y educación que aporten con la inclusión de las infancias desde el enfoque transdiagnóstico para el bienestar y la salud integral de la familia y la comunidad.
  • Desarrollar y fortalecer el conocimiento de los cuidadores primarios y secundarios que aporten al desarrollo y sostenibilidad de los procesos terapéuticos educativos e inclusivos.

Plan de estudios

Módulos

Contenido
  • MÓDULO I: Neurociencias, Neurodesarrollo y trastornos.
  • MÓDULO II: Semiología y diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo.
  • MÓDULO III: Clínica sensorial e integración sensorial (TEA – TDAH TPS).
  • MÓDULO IV: Alteración de coordinación central y conceptos terapéuticos.
  • MÓDULO V: Clínica en los trastornos orofaciales.
  • MÓDULO VI: Técnicas en las alteraciones del habla, el lenguaje y la comunicación.
  • MÓDULO VII: Desarrollo Psicomotriz y modelos de abordajes.
  • MÓDULO VIII: Adaptaciones curriculares en los TND.
  • MÓDULO IX: Gestión y administración de protocolos integrales.
  • MÓDULO X: Terapias conductuales en los trastornos de conducta.
  • MÓDULO XI: Terapias cognitivo conductuales y de tercera generación en los trastornos del ánimo, la infancia, la juventud y sus familias.
  • MÓDULO XII: Taller de investigación, estudio de caso y casos control.

Prácticas clínicas desarrolladas durante 10 meses.

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Docentes

El plantel docente está conformado por profesionales del ámbito nacional e internacional, entre los que se encuentran profesores de la Universidad de Almería (España).

  • Dr. Ivonne Ramírez.
  • Dra. Andrea Gutiérrez.
  • Dra. Paula Tiemann.
  • MSc. María Rojo.
  • Dra. Ekaine Rodríguez.
  • MSc. Sylvia Aguilar.
  • MSc. Sagrario Pérez del Cruz.
  • Dra. Lelia Shewe.
  • Dr. Francisco Musich.
  • MSc. Cecilia Lukaszewick.
  • MSc. Rodrigo Darugna.

Perfil posgraduante

El programa está dirigido a profesionales del área de salud y educación; psicólogos, psicopedagogos, pedagogos, kinesiólogos, fisioterapeutas, médicos, pediatras, maestros de inicial música, primaria, educación física del territorio nacional.

Calendario

Inicio del programa 2024

Inversión

Valor de la inversión con subvención
Matrícula $us. 300
Colegiatura $us. 1.200 (pagables en 12 cuotas mensuales)
Total Inversión $us. 1.500

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.

Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.

Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73

Sede La Paz
Calle San Salvador N° 1351
(591) 2 2112230– 2112231

Cecilia Sainz Virreira
Teléfono/WhatsApp: +591 68212079
Correo electrónico: csainz@uasb.edu.bo

Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.