Especialidad en Seguridad Industrial y Medio Ambiente – Versión I
Modalidad 
Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle)
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central.
Diseño y Dirección 
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central.
Producción científica protegida ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).
Introducción 
La seguridad industrial no es un concepto cerrado, ya que va evolucionando conforme haya avances tecnológicos, nuevos equipos, productos, procesos que pueden ocasionar nuevos riesgos laborales y ambientales. Si bien los procesos y la seguridad industrial durante los últimos diez años han dado señales de mejora en diversas empresas, las cuales dentro de la obligatoriedad técnico legal y exigencias establecidas por los nuevos mercados de exportación, obligaciones, cumplimientos de procedimientos, normas y estándares internos, han generado una cultura de seguridad industrial. Sin embargo, las variadas problemáticas que las industrias tienen, como el vertido de residuos, alto consumo de agua y energía dependiendo de los procedimientos y materiales que utilice cada empresa, pueden generar riesgos operativos considerables con diferentes grados de probabilidad de ocurrencia y severidad, que l legan afectar a las personas, a los equipos y al medio ambiente.
Esto hace evidente la necesidad de las empresas de contar con personal cualificado y motivado que pueda estudiar, analizar y promover medidas orientadas hacia la seguridad industrial y del medio ambiente, para diseñar y desarrollar estrategias con una perspectiva integral, que permita determinar los criterios de un sistema de gestión integrado, desde la Gestión de la Seguridad Industrial y la Gestión Medioambiental. Por lo antecedido es que el programa de Especialista en Seguridad Industrial y Medio Ambiente pretende contribuir al fortalecimiento de una cultura de trabajo empresarial comprometida con normas de seguridad industrial esenciales para crear un ambiente laboral seguro para los t rabajadores y el medio ambiente, formando profesionales de alto nivel en aspectos específicos del campo de la seguridad industrial y del medio ambiente.
Duración 
12 meses.
Objetivo general
Formar profesionales capaces de innovar, promover, desarrollar e implementar medidas de seguridad industrial y medio ambiente en sus ambientes laborales
Objetivos específicos
- Analizar los problemas de seguridad en la industria, los tipos de accidentes y las técnicas de análisis deterministas y probabilistas para evaluar los factores de riesgo.
- Dar a conocer los problemas ambientales causados por las principales industrias del país y la región.
- Organizar, implementar, mejorar y controlar sistemas integrados de gestión de seguridad, salud en el t trabajó, calidad y medio ambiente
Plan de estudios 
Contenido |
---|
|
Carga horaria y créditos
Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).
Total horas | Total créditos |
1.600 | 40 |
Docentes
- MSc. Trevor Hirsche ( Canada)
- MSc. Gonzalo Velasquez ( Argentina)
- MSc. Daniel Cruz ( Bolivia)
- M. Sc. Mario Andrés Zorrilla ( Ecuador)
- MSc. Rafael Cervantes ( Bolivia)
- MSc. Juan Carlos Mendoza ( Bolivia)
- M. Sc. María Elena Condarco Castellón ( Bolivia)
- Ph. D. Luis Paulo Uzin Pacheco ( Bolivia)
- M. Sc. Fernando Xavier Rocha Pérez ( Bolivia)
Perfil de Ingreso del posgraduante
La Especialidad Superior en Seguridad Industrial y Medio Ambiente está dirigida a: Profesionales que actualmente se encuentran desempeñando funciones en sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad salud ocupacional, ingenieros ambientales, industriales, químicos. Profesionales que deseen ingresar a este rubro de trabajo.
Requisitos de admisión
- Carta de solicitud de admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB Sede Central, Dr. José Luis Gutiérrez Sardán.
- Fotocopia simple del título de licenciatura o de tercer grado en anverso y reverso. Se aclara que para la emisión del título deberá ser remitido en copia legalizada y apostillada.
- Formulario de inscripción debidamente llenado, en el que se debe adjuntar el comprobante de pago de matrícula, que debe estar registrado a nombre de la persona inscrita.
- Copia de documento de identidad.
- Declaración y compromiso académico administrativo debidamente llenado y suscrito.
- Fotografía digital en fondo azul marino para apertura de kardex.
- Disponibilidad de conexión a Internet estable y a un equipo para dicho fin. (PC, portátil /o similar) y de tiempo para la dedicación a las actividades académicas en las plataformas.
Calendario
Inicio del programa | 2025 |
---|
Inversión
Valor de la inversión | |
---|---|
Matrícula | $us. 200 |
Colegiatura | $us. 1.600 (pagables en cuotas mensuales, según plan de pagos) |
Total Inversión | $us. 1.800 |
El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.
Cuentas habilitadas
A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024
Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.
Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.
Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.
Para estudiantes extranjeros pagos por western unión o por tarjeta de débito o crédito.
PARA PAGOS CON TARJETA DE DÉBITO O CRÉDITO SOLICITAR ENLACE DE PAGO A cobranzas@uasb.edu.bo
Contacto del programa
Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73
MSc. Veronika Sandi
Celular / WhatsApp: +591 62267280
Correo electrónico: verosandi@uasb.edu.bo
Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.