Directores

Maestría en Economía Aplicada y Gestión de Políticas Públicas, versión III

img

Hugo Antonio Silvestre Dorado Araníbar

Economista, con Maestría en Economía (Centro de Investigación y Docencia Académicas México), Diplomado en Política Económica (Universidad Autónoma de México), Curso de Industria (España, Madrid) y Comercio Internacional y Formulación de Políticas Económicas (EEUU). Docente universitario de grado y posgrado en diferentes universidades, en contenido vinculado a macroeconomía y políticas económicas, microeconomía, análisis económico, políticas industriales. Director ejecutivo e investigador de la Unidad de Análisis Económico y Social UDAPE. Fue Director y Vicepresidente del Banco Central de Bolivia.

Maestría en Derecho Civil y Derecho Procesal Civil, versión V

img

Dr. Jorge Omar Mostajo Barrios

Abogado, Postdoctor en Derecho (Universidad de Bolonia, Italia), Postdoctor en Derecho Público (Universidad Las Palmas de la Gran Canaria, España), Doctor en Ciencias del Desarrollo, mención Democracia, Justicia y Ciudadanía del Posgrado en Ciencias del Desarrollo (Universidad Mayor de San Andrés). Master en Derecho de la Contratación Pública (Universidad Castilla la Mancha (España), Magister en Derecho Administrativo (Universidad Andina Simón Bolívar), Magister en Derecho Corporativo (Universidad Católica Boliviana), Magister en Filosofía y Ciencia Política (Universidad Mayor de San Andrés). Especialización en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales (Universidad de Pisa, Italia). Especialista en Derecho Constitucional (Universidad de Salamanca, España). Diplomado en Educación Superior y en Filosofía Política (Universidad Mayor de San Andrés).

• Maestría en Administración de Empresas, Marketing y Transformación Digital, versión I.
• Maestría en Administración de Empresas, versión XXIV.

img

Wilma Mariella Suárez Guzmán, Ph.D.

Psicóloga. Doctora en Management (Swiss Management University). Magister en Administración de Empresas. Candidata a doctora en Psicología Organizacional (Universidad de Granada). Se especializa en Capacitación de Capacitadores. Con amplia experiencia en consultoría en Desarrollo Organizacional y Gestión de Personas, trabaja a nivel nacional e internacional con empresas y ONGs. Expositora y ponente sobre temáticas vinculadas al Liderazgo y Trabajo en Equipo. Docente universitario, tutora y tribunal de investigaciones en diversas instituciones en áreas de Psicología Laboral y Gestión por Competencias. Es socia y fundadora de ETIKA, una empresa especializada en gestión de personas. Actualmente es Directora Académica de diferentes programas de Maestrías en Desarrollo Organizacional, Administración de Empresas y Marketing.

Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal: versión XI, XII Grupo 1 y 2 y XIII

img

Carlos Alberto Parma

El Dr. Carlos Alberto Parma es un destacado jurista, juez de Cámara en lo Penal de Menores en Mendoza y académico con doctorados y maestrías en Derecho. Es profesor emérito de la Universidad del Aconcagua y docente titular en varias universidades de Argentina. Además de su carrera judicial y docente, es autor y coautor de más de veinticinco libros sobre derecho penal, procesal penal y criminología; ha publicado numerosos trabajos especializados. Ha sido reconocido con varios doctorados honoris causa y como Ciudadano Ilustre en distintas ciudades de Latinoamérica. También es miembro de la Asociación Internacional de Profesores de Derecho Penal.

• Diplomado en Educación Superior por Competencias e Innovación, versión II
• Especialidad Superior en Docencia Universitaria por Competencias y Gestión Educativa, versión II

img

Ph.D. Nataly Alicia Gantier Limiñani

Pedagoga, con doctorado en Ciencias de la Educación (USFX), Maestría en Neurociencia y Educación, Especialidad en Neurodiversidad, Diplomados en Neuroeducación, Neuropsicología de los trastornos de aprendizaje y en Metodología de la Investigación. Docente de posgrado en diferentes universidades públicas y privadas. Es investigadora educativa. Tutora de investigaciones de grado y posgrado y tribunal permanente de posgrado. Es miembro activo de la Organización para las mujeres en ciencia para el mundo en desarrollo, capítulo Bolivia y Chuquisaca (OSWD) y miembro fundador de la Sociedad de Doctores de Charcas (SOCIEDOC). Fue responsable de programas de Doctorado y de Maestría de centros de posgrado, trabajó en la Escuela de Fiscales del Estado Plurinacional de Bolivia y ejerció como secretaria general y directora académica de la Unidad Educativa “Buenas Nuevas”.

• Maestría en Agroecología y Producción Ecológica - Versión IV.
• Maestría en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica - Versión VI.
• Maestría en Sistemas de riego y manejo integrado de cuencas - Versión VII.

img

Susana Benita Rengel Rojas

Ingeniero Agrónomo y doctora en “Investigación en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas” (España, 2019), con registro en el CEUB (noviembre, 2024). Cuenta con diplomados en “Formación Tutoral”, “Formación Basada en Competencias” y “Políticas, estrategias y acciones de seguridad y soberanía alimentaria para decisores públicos, líderes indígenas y representantes de comunidades”; cuenta con Especialidad en “Docencia Universitaria” y Maestría en “Administración de Empresas MBA, Gestión Empresarial y Proyectos de Inversión”. Es Directora académica y coordinadora operativa de programas de posgrado de Desarrollo Sostenible de la UASB (2015 - a la fecha).

• Maestría en Metodologías de la Investigación Social: mención en Producción Académica – Versión I
• Maestría en Metodologías de la Investigación Social: mención en Producción Académica – Versión II
• Maestría en Gestión Social Integral con mención en Salud Colectiva – Versión I

img

Ph.D. Isaac Kukoc Paz

Psicólogo, Doctor en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad por la Universidad Andina Simón Bolívar; actualmente cursa un posdoctorado sobre gobernanza y vulnerabilidad hídrica en la cuenca del Pilcomayo. Con experiencia profesional y docente en grado y posgrado, destacado por una sólida trayectoria en la intersección entre salud colectiva, medio ambiente y educación. Su experiencia combina la investigación interdisciplinaria con la acción comunitaria en contextos de minería, educación y salud. Ha trabajado en organismos nacionales e internacionales en proyectos de evaluación de la calidad educativa, prevención de violencia, masculinidades y determinación social de la salud, publicando artículos científicos y participando en congresos en América Latina y Europa. Además, dirige iniciativas culturales como la LIBRE–ría, un espacio de fomento a la lectura, el pensamiento crítico y la difusión cultural en Sucre.

Maestría en Saberes Ancestrales, Patrimonio Biocultural y Turismo, versiones I y II

img

M.Sc. Fabián Saltos Coloma

Antropólogo, con formación de tercer y cuarto nivel en Ecuador, Bolivia, Brasil y España, y estudios doctorales en Patrimonio, Cultura y Sociedad (Universidad de Girona). Cuenta con más de treinta y cinco años de experiencia, ha liderado proyectos de investigación y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, saberes ancestrales y culturas populares. Ha ocupado cargos directivos en el Ministerio de Cultura y otras instituciones públicas de Ecuador; ha sido consultor para organismos nacionales e internacionales. Su trabajo promueve una visión intercultural, integral, participativa y comunitaria para la reapropiación y puesta en valor de los patrimonios bioculturales y el turismo consciente. Actualmente, es presidente de la Fundación Ambiental Cuicocha y dirige la Maestría en Saberes Ancestrales, Patrimonio Biocultural y Turismo (UASB Sede Central). Es docente en programas de posgrado en Ecuador y Bolivia. Autor de varios libros sobre metodologías de investigación y revitalización de la cultura e identidad.

• Maestría en Derecho Tributario y Derecho Procesal Tributario, versión XVII.
• Maestría en Integración, Comercio Exterior y Gestión Aduanera, versión IV

img

MSc. Daney David Valdivia Coria

Economista. Socio adjunto en Servicios Tributarios, VALDIVIA PERALTA & ASOCIADOS- MOORE Global. Tuvo experiencia como Director Ejecutivo de la Autoridad de Impugnación Tributaria (2013 – 2019), Analista Senior y Jefe interino del Departamento de Análisis en Banca Central - BCB (2011 – 2013), Profesional III - VPCF (2010), Profesional IV – VPT (2009 -2010), Consultor de Deuda Pública VTCP (2008-2009) del Ministerio de Economía. Miembro del Grupo de Economistas Expertos en proyecciones para Bloomberg, Ifo Institute – Leibniz Institute for Economic Research at the University of Munich (Alemania), Latin American Economic Survey (LAES) de Getulio Vargas (FGV) - Brasil, del Consejo Directivo de la Asociación de Tribunales Fiscales de Justicia Fiscal o Administrativa (2018-2019). Miembro de Directorio del Instituto Boliviano de Estudios Tributarios (La Paz). Director - Delegado para Bolivia (Academia Internacional de Derecho Tributario) Director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas y Financieras Colegio de Economistas (La Paz). Director de Maestrías y Diplomados en la Universidad Andina Simón Bolívar. Docente de grado y posgrado en distintas universidades del país y en el exterior.

Programa en oferta: Maestría en Derecho Laboral, Procesal Laboral y Seguridad Social – Versión I (Colombia)

img

MSc. Ernesto Daniel Benavides Cáceres, PhD(c).

Abogado, Especialista en Derecho de la Seguridad Social, Especialista en Derecho Laboral y de la Seguridad Social (Universidad de Vigo España), Especialista en Docencia y Pedagogía Universitaria, Magister en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, Master en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social (Universidad Alcalá de Henáres Madrid-España), Master en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Salamanca-España, Doctorando en Derecho - Administración, Hacienda y Justicia en el Estado Social (Universidad de Salamanca- España). Ha desempeñado funciones como Asesor jurídico en el sector público en entidades como Colpensiones, ISS, Secretaría de Educación de Bogotá, FONCEP. Con experiencia docente en destacadas Universidades y Escuelas de grado y posgrado de Colombia.

Maestría en Psicología Forense - Versión III

img

MSc. Frannie Cecilia Marin Uriona

Abogada y Psicóloga, afiliada a la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ). Con Maestría en Psicología Jurídica y Forense, Maestría en Psicología Clínica, actualmente Doctoranda en Psicología Jurídica y Forense y posgraduante en la Especialidad Superior en Victimología para la Intervención Integral a Víctimas de Delitos (UASB). Con especialización continua en Psicología del Testimonio, Metodología de la Evaluación en Psicológica Forense, Psicopatología Forense, Valoración de Riesgo de Violencia, Psicopatía, Daño Psicológico. Docente de grado y posgrado de diferentes universidades. Expositora de temáticas relacionadas al campo de la Psicología Forense y Clínica, y ponente en conferencias internacionales representando a Bolivia. Ex perito del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y ex Psicóloga de la Fiscalía General del Estado (Bolivia).

Diplomado en Educación Virtual y Herramientas Tecnológicas Innovadoras, versión II

img

Carlos Bravo Reyes, Ph.D.

Licenciado en Educación y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Tecnología Educativa. Director del Observatorio de Tecnología e Innovación educativa de la Facultad de Humanidades de la UAGRM. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre la temática del aprendizaje con medios digitales, e inteligencia artificial, algunos de ellos expuestos en diferentes congresos y seminarios. Fue coordinador académico de programas de Doctorado en Ciencias de la Educación y asesor de la Dirección de Tecnología Educativa y Educación a Distancia de prestigiosas universidades y de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la UASB. En la actividad de posgrado ha impartido más de 200 cursos en diferentes universidades. Editor del blog de la Cátedra UNESCO de educación a distancia de la UNED. Editor de sección de la Revista Iberoamericana de educación a distancia. Miembro del consejo científico de varias revistas académicas. Escribe para varias revistas científicas. Miembro del Comité doctoral de la Universidad Andina Simón Bolívar. Es “Moodle Certification Course Creator” otorgado por Moodle.org Coordinador de la Red Académica Verano Tic- Bolivia.

Maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional, versiones XIX y XX

img

H. Cristhian Flores Torres

Abogado, Magister en Derecho Económico por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), con especialidad en Derecho Administrativo. Docente de postgrado en Derecho Constitucional, Derecho Laboral, Derechos Humanos y Derecho Civil. Ex funcionario del Tribunal Constitucional Plurinacional, trabajó durante 20 años en el sector público. Actualmente es Director del Área de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de la UASB.

Especialidad en Endodoncia – Versión II

img

Dr. Carlos Enrique Mendiola Aquino

Odontólogo Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en Endodoncia Universidad Peruana Cayetano Heredia. Maestría en Estomatología. Coordinador del Residentado y Segunda Especialidad en Endodoncia en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor del Departamento de clínica Estomatoilógica en la UPCH. Docente del Postgrado en Endodoncia en UPCH. Jefe del Departamento de Clínica Estomatológica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Docente del Posgrado en Carielogía y Endodoncia en la USAT. Past Presidente de Comité de Ética en Investigación del HCFAP. Past Presidente del Fondo de Previsión Social del COP. Past Presidente de la Sociedad Peruana de Endodoncia.

Maestría en Derecho Notarial, versión IV

img

Josefina Chinea Guevara de Rosales

Licenciada en Derecho (Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba). Es Doctora en Derecho (Universidad de Deusto, Bilbao, España. Máster en Abogacía, con especialidad en Derecho Privado (Universidad San Pablo, Madrid, España). Con una destacada trayectoria profesional, ejerció como Notaria durante veinte años (Cuba), compaginando esta labor con la docencia universitaria de grado y posgrado. Ha sido profesora invitada en programas de posgrado de diversas universidades de Colombia, Bolivia y Venezuela. Desde 2014 hasta la actualidad, colabora en calidad de directora en programas de posgrado de la Universidad Andina Simón Bolívar.

• Maestría en Salud Pública con mención en Epidemiología y Administración de Servicios de Salud Versiones III y IV
• Diplomado en Gestión de Calidad y Auditoría Médica y Auditoría en Salud
• Diplomado en Salud y Telemedicina versión I

img

Grover Alfredo Linares Padilla, Ph.D.

Médico – Cirujano (UMRPSFXCH). Doctor en Salud Pública (UASB). Doctor en Ciencias de la Educación (UMRPSFXCH). Especialidad en Pediatría – Universidad de Buenos Aires. Maestría en Salud Pública (U. Católica de Lovaina). Maestría en Educación Superior. Docente Emérito Carrera de Medicina (UMRPSFXCH). Docente de Posgrado. Fue Decano y Director de la Facultad y de la Carrera de Medicina (UMRPSFXCH). Director Área de Salud (UASB). Miembro del Consejo Superior y del Comité Doctoral de la Universidad Andina Simón Bolívar. Par evaluador internacional del Mercosur para Carreras de Medicina.

• Maestría en Psicología Clínica, versión X
• Maestría en Neuropsicología y Neurociencias, versión I
• Especialidad Superior en Neurodesarrollo Infanto – Juvenil versiones II y III

img

Ivonne Fabiana Ramírez Martínez, Ph.D.

Psicóloga y Doctora en Neurociencias Clínicas y experimentales (UASB – AECID). Doctor en Ciencias de la Educación (UMRPSFXCH). Especialidad en Gnoseología y Epistemología (Universidad León-España). Posdoctorado en Neuro Psicomotricidad (Universidad de Barcelona). Posdoctorado en Neurodesarrollo (Universidad de Salamanca). Posdoctorado en Ciencias Sociales por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Postítulo en Terapia cognitivo comportamental (UPSA). Especialización en Fundamentos Teóricos de las Terapias contextuales (Universidad de Almería). Docente de grado y posgrado y miembro de Comités Doctorales y Posdoctorales de diferentes universidades.

Maestría en Derechos Humanos de poblaciones más vulnerables (versiones I-VII)

img

Antonio Enrique Durán Pacheco

Cientista en Comunicación Social (UMRPSFXCH), profesor universitario e investigador con posgrados en Derechos Humanos (Instituto Raoul Wallenberg - Universidad de Lund), Memoria Histórica y Cultura de Paz (Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH – Instituto Interamericano de Derechos Humanos), Investigación en Ciencias Sociales (Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia U-PIEB), Investigación y Tutoría (Centro de Estudios de Posgrado e Investigación - CEPI), Comunicación Estratégica (Universidad Andina Simón Bolívar – UASB), Educación Superior (CEPI), Géneros Periodísticos (USFXCH), candidato a Doctor PhD. en Ciencias Pedagógicas (UASB). Es Secretario General de la UASB y Director de las revistas científicas, fue Director General Académico. Ha sido Director de Investigación y Edu-comunicación del Observatorio de Derechos; Representante Departamental a.i. de la Defensoría del Pueblo; Secretario General de Presidencia del Consejo de la Magistratura; Investigador para el PIEB; consultor de OXFAM, PNUD, SNV-GTZ, entre otras.

Maestría en Evaluación y dirección del tratamiento psicomotriz, I y II versión

img

Evelyn Sanca Calle, Ph.D

Psicóloga, titulada en Psicomotricidad Salud y Educación (acreditación internacional OIRP Paris-Francia). Posdoctorado en Investigación mixta e inteligencia artificial. Doctorado en Educación Especial e Inclusiva. Maestrías en Psicopedagogía y Educación Especial. Maestría en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional. Especialidad en Terapeutas en el desarrollo humano. Certificación como Coaching. Formación posgradual en Metodología cuantitativa y cualitativa; Educación Superior; Educación y terapia Psicomotriz; y Terapia psicomotriz y psico corporal con adultos jóvenes y de mediana edad. Su formación académica y trayectoria profesional es en Educación, Salud, Psicomotricidad, Niños/as, Adolescentes, jóvenes y familias desde una perspectiva bio-psico-socioemocional. Docente de grado y posgrado en diferentes universidades. Consultora independiente en Proyectos desarrollados por ONGs e instituciones. Autora de libros y artículos en el área de educación y salud. Ponente y capacitadora en conferencias nacionales e internacionales.

Maestría en Gerencia Legal, Empresa, Negocios y Compliance, versiones II y III

img

MSc. Oscar Eduardo Urquizu Córdova

Abogado, con estudios posgraduales en Derecho Civil, Administración de Empresas, Derecho Económico, Educación Superior e Investigación y Formación Tutorial. Ha sido Asesor Legal de diversas empresas e instituciones públicas y privadas, entre las que destacan Bisa Seguros y Reaseguros, Banco Santa Cruz S.A., Banco Solidario S.A., Fundación contra el Hambre, Instituto para el Desarrollo de la Unidad Productiva, entre otras. Ha desempeñado funciones como servidor público, siendo Asambleísta Constituyente (2006-2008), Diputado (2015-2019) y Viceministro (2019-2020). Con una importante trayectoria de más de veinte años como docente universitario de grado y posgrado en diferentes Universidades. Tiene publicaciones físicas y digitales en Derecho Civil, Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Política Pública. Actualmente es Director del programa de Maestría de Gerencia Legal, Empresa, Negocios y Compliance en la UASB.

Maestría en Contabilidad, Auditoría, Gestión Financiera y Tributaria, Versión I

img

MSc. Luis Miguel Gutiérrez Márquez, PhD(c).

Contador Público Autorizado, con sólida formación académica y amplia experiencia en auditoría, finanzas y docencia universitaria. Con estudios para el título de Doctor en Administración Financiera Empresarial, con Maestría en Contabilidad y Auditoría (UASB) y múltiples posgrados y certificaciones en gestión de calidad, auditoría interna e interpretación de normas ISO. Trabajó en entidades públicas y privadas como la Contraloría General del Estado, SEDEGES y en cooperativas financieras, desempeñando funciones de control, supervisión y evaluación de procesos. Ejerció la docencia de posgrado en las áreas de Banca, Legislación Financiera y Metodología de la Investigación, destacándose por su compromiso con la excelencia profesional y académica