Maestría en Psicopedagogía – Versión II

Inicio: Mayo 2023

Modalidad

Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle).

Diseño y Dirección

Dra. Ivonne Ramírez Ph.D.

Introducción

La problemática de la educación en Bolivia nos ofrece grandes retos y desafíos y son los procesos de formación en posgrado los espacios propicios para reflexionar sobre las diferentes ciencias de la educación. Desde la psicopedagogía resulta importante generar procesos de conocimiento e investigación en un momento histórico donde la enseñanza y el aprendizaje han permeado todos los ámbitos del quehacer del hombre y la sociedad. Por ello, es esta propuesta académica se orienta a la comprensión y gestión de paradigmas y modelos fundamentados en las teorías educativas actuales, a partir de la práctica en los diferentes ciclos de formación y etapas del desarrollo humano, considerado los modelos educativos en sus diferentes formas y atendiendo los componentes cognitivo, psicosocial y comunitario.

Duración

18 meses.

Objetivo general

Desarrollar competencias para la comprensión y gestión en paradigmas y modelos teórico-prácticos de la problemática actual de los procesos de enseñanza y aprendizaje, fundamentados en las teorías y la gestión del proceso educativo en los diferentes ciclos y etapas del desarrollo humano, considerado los modelos formal y no formal, en el marco del enfoque cognitivo, psicosocial y comunitario.

Objetivos específicos

  • Desarrollar competencias profesionales para proponer modelos de gestión del aprendizaje, aplicando los fundamentos teóricos de las ciencias pedagógicas y las teorías de la psicología educativa.
  • Reflexionar sobre los fundamentos teóricos del proceso de aprendizaje a lo largo del ciclo vital desde una perspectiva cognitiva, psicosocial y comunitaria
  • Construir a partir de la investigación estrategias educativas para niños con problemas de aprendizaje, difundir instrumentos de orientación psicopedagógica en los ámbitos educativos.
  • Formar profesionales capaces de asesorar a padres y docentes en la orientación de los niños con necesidades especiales y/o problemas de aprendizaje que procesos de simbolización y desarrollo integral en las dificultades de aprendizaje de niños y adolescentes.
  • Proponer modelos educativos trabajo virtual, presencial, e híbrido en los procesos de enseñanza y aprendizaje en respuesta a las demandas del nuevo escenario social y comunitario.

Plan de estudios

Módulos

Contenido
  • Módulo I: Paradigmas y teorías de la psicopedagogía y la didáctica.
  • Módulo II: Teorías curriculares y la Didáctica actual.
  • Módulo III: Evaluación, acreditación educativa.
  • Módulo IV: Neurociencias y educación: memoria, emociones y aprendizaje.
  • Módulo V: Problemas del aprendizaje y Adaptaciones curriculares y formación de la familia.
  • Módulo VI: Metodología de la investigación educativa.
  • Módulo VII: Modelo basado en competencias, ABP y Proyectos.
  • Módulo VIII: Educación virtual, TIC y tecnologías web emergentes en procesos educativos.
  • Módulo IX: Proyectos socio educativos.
  • Módulo X: Gestión de la educación no formal y entornos sociocomunitarios.
  • Módulo XI: Talento humano, innovación y creatividad.
  • Módulo XII: Metodología de la investigación y análisis de datos.

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Docentes

El plantel docente está conformado por profesionales del ámbito nacional e internacional:

  • Dra. Alicia Villareal – México.
  • Dra. Virginia Gonfiantini – Argentina.
  • Dra. Gabriela Hernández / Ana Barrios – Colombia.
  • Dra. Ivonne Ramírez – Bolivia.
  • Dra. Andrea Gutiérrez – España.
  • Dra. Nataly Gantier – Bolivia.
  • MsC. Lourdes Cavero – Bolivia.
  • Dr. José Puertas – España.
  • Dr. Manuel Fernández – España.
  • Dra. Mirna Inturias – Bolivia.
  • MsC, Lourdes Cavero – Bolivia.
  • Dra. Gabriela Hernández – Colombia.

Perfil posgraduante

El programa está dirigido a profesionales del área de la educación, la psicología y quienes desempeñan o tienen interés y motivación por la actividad educativa y docente, del territorio nacional y extranjeros, particularmente de países miembros de la CAN.

Requisitos de admisión

  • Formulario de Inscripción (debidamente completado)
  • Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
  • Pago de Matrícula (depósito bancario).
  • Copia de Documento de Identidad.
  • Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
  • Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
  • 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
  • Hoja de Vida (sin respaldos).
  • Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
  • Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.

Calendario

Inicio del programa Mayo 2023

Inversión

Valor de la inversión con subvención
Matrícula $us. 400
Colegiatura $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales)
Total Inversión $us. 3.300

El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.

Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.

Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.

Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Union

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73

Cecilia Sainz.
Celular / WhatsApp: +591 68212079
Correo electrónico: csainz@uasb.edu.bo

Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.