Maestría en Gestión y Responsabilidad Socio Ambiental – Versión IV
Introducción 
Cada actor de la economía desempeña un rol fundamental para alcanzar una verdadera transformación social, económica y ambiental.
La Administración Pública propiamente dicha, así como cada uno de sus funcionarios y empleados, son agentes de cambio responsables de participar activamente en la creación de valor.
Para lograr este cambio es preciso incorporar las nociones de “Sustentabilidad “y “Responsabilidad Social y Ambiente” a dicha gestión, con el fin de mejorar el impacto de actividades que realizan estos actores, logrando de esta forma, un Desarrollo Sostenible de la economía, y de la sociedad en su conjunto. La sociedad del siglo XXI, además de una gestión púbica eficiente, nos demanda también líderes y representantes comprometidos con nuestro planeta
Descripción 
Modalidad: Virtual
Tipo: Interdisciplinario
Enfoque: Socioambiental
Alcance: Internacional
Total, créditos (CEUB): 60
Tiempo de duración: 18 meses
Total, módulos: 15
Docencia: Nacional e Internacional
Dirección y coordinación: Centro de Educación a Distancia: Msc Silvana Huici Pinto
Objetivo general
Incorporar la Gestión y Responsabilidad Social Ambiental a las formas de la administración pública y empresa privada guiando a los responsables de la gestión en el aprendizaje de un modelo de gestión sustentable.
Objetivos Específicos
- Propiciar la Responsabilidad Ambiental y establecer estrategias de sostenibilidad
- Brindar herramientas para la formación de líderes comprometidos
- Analizar nuevas estrategias para el logro de la sustentabilidad
- Capacitar a profesionales y funcionarios dedicados a la elaboración de planes, programas y planificaciones del campo ambiental y de su responsabilidad social.
- Incorporar conocimientos y mecanismos de Responsabilidad Social Ambiental para aquellos dedicados a la problemática en el ámbito del Estado como en el Sector Privado
Plan de estudios 
Módulo I: AMBIENTE, DESARROLLO SUSTENTABLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Objetivo |
---|
Incorporar nociones de Ambiente y Desarrollo Sustentable para incorporarlas a las políticas públicas. |
Módulo II: SERVICIOS PÚBLICOS Y GESTIÓN AMBIENTAL
Objetivo |
---|
Analizar el impacto y la importancia de los servicios públicos en la gestión ambiental |
Módulo III: GESTIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA BIODIVERSIDAD
Objetivo |
---|
Introducir los conocimientos para la gestión del Desarrollo Sustentable propendiendo a la protección de la Biodiversidad. |
Módulo IV: PLANIFICACION ESTRATÉGICA PARA LA BIODIVERSIDAD
Objetivo |
---|
Desarrollar los lineamientos básicos y estrategias para una planificación responsable de las acciones e intervenciones que afectan a la Biodiversidad |
Módulo V: ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES
Objetivo |
---|
Analizar la Economía Ambiental en el ámbito de la gestión ambiental. |
Módulo VI: MEDICION DEL IMPACTO ECONOMICO
Objetivo |
---|
Incorporar conocimientos y metodologías de medición del impacto económico en las políticas ambientales y de sustentabilidad |
Módulo VII: ORDENAMIENTO TERRITORIAL, GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE
Objetivo |
---|
Analizar los nuevos instrumentos de gestión territorial ambiental con el fin de lograr un modelo de desarrollo sustentable de calidad. |
Módulo VIII: GESTIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL
Objetivo |
---|
Desarrollar una propuesta para la calidad del ambiente y su control para una verdadera sustentabilidad. |
Módulo IX: RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL
Objetivo |
---|
Tomar conciencia de la importancia de la Responsabilidad Socio Ambiental y sus implicancias en la sociedad actual |
Módulo X: HERRAMIENTA Y PRÁCTICAS PARA UNA RESPONSABILIDAD SOCIO AMBIENTAL
Objetivo |
---|
Incorporar los conocimientos necesarios para desarrollar las acciones y estrategias que desarrollen las responsabilidades apropiadas para la tutela del ambiente |
Módulo XI: FINANCIAMIENTO AMBIENTAL
Objetivo |
---|
Analizar la gestión financiera necesaria para una tutela efectiva del ambiente y reconocer los instrumentos fiscales necesarios. |
Módulo XII: TALLER DE TESIS
Objetivo |
---|
Elaborar una tesis que permita desarrollar una investigación de campo aplicando los conocimientos obtenidos a través de los Módulos de la carrera. |
Docentes
- Dr. Domingo José Mazza (Argentina)
- Dra. Nora B. Lifschitz (Argentina)
- Msc Agrónomo Gerardo Woscoboinik (Argentina)
- Msc. Gabriel Monzón (Argentina)
- Msc. Trevor Hirsche (Canada)
- Msc. Mónica Dazzini (Ecuador)
- Msc. Alejandro Gómez (Perù)
- Phd. Enrique Richard (Argentina)
- Msc. Juan Carlos Mendoza (Bolivia)
- Msc. Silvana Huici Pinto (Bolivia)
- Phd. Emilio Moreno (España)
- MSc. Alejandro Gomez (Peru)
Requisitos de admisión
- Formulario de Inscripción (debidamente completado)
- Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
- Pago de Matrícula (depósito bancario).
- Copia de Documento de Identidad.
- Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
- Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
- 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
- Hoja de Vida (sin respaldos).
- Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
- Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.
Calendario
Inicio del programa | Mayo 2023 |
---|
Inversión
Valor de la inversión con subvención | |
---|---|
Matrícula | $us. 400 |
Colegiatura | $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales de $us. 161) |
Total Inversión | $us. 3.300 |
Los programas de la UASB son subvencionados para permitir mayor participación de estudiantes de la Comunidad Andina (CAN) y no tienen fines de lucro. El costo de esta maestría sin la subvención sería de 5.400 $us.
Contacto del programa
Celular: (591) 68212085
Telf.: (591) 4 6460265 int. 220
E-mail: shuici@uasb.edu.bo