Maestría en Gestión Turística y Hotelera – Versión II
Inicio: Mayo 2023Introducción 
El turismo es una importante fuerza económica en todo el mundo. Por ser un componente esencial de las exportaciones de servicios de muchos países, tiene la capacidad de reportar cuantiosos ingresos internacionales que pueden dirigirse hacia la prioridad básica mundial de atenuar la pobreza. La OMT, organismo de las Naciones Unidas especializado en turismo, lidera la acción mundial en el sector para lograr ese objetivo.
En los doce años que median entre 1990 y 2002, las llegadas de turistas internacionales aumentaron 54 % en todo el mundo, y han llegado a cifrarse en torno a los 700 millones. Para 2020, se calcula que esa cifra se habrá duplicado con creces1. En África y Asia Meridional, donde se encuentran muchas de las regiones más pobres del planeta, se prevén unos índices de crecimiento considerablemente mayores que en el conjunto del mundo, de 5 % a 6 % anuales.
En cuanto a los ingresos mundiales por turismo internacional, se elevaron a 475.000 millones de dólares en 2002.
El turismo representa una parte importante del creciente sector mundial de los servicios, en el cual le corresponden más de 30 % de todas las exportaciones de servicios. En algunos países, ese porcentaje es mucho mayor: en el África subsahariana, por ejemplo, representa cerca de 55 % de las exportaciones del sector de los servicios.
Sin embargo, es frecuente que no se reconozca debidamente la posición del turismo como estímulo importante de la economía internacional y nacional. El turismo debería recibir más atención por parte de los ministerios de finanzas y de las organizaciones interesadas por el desarrollo económico, así como de los ministerios de turismo y cultura y de todas las entidades que estén comprometidas con el objetivo de reducir la pobreza a la mitad en los países más pobres del mundo, objetivo estipulado en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
La Organización Mundial del Turismo está convencida de que el turismo puede emplearse como una fuerza importante para reducir la pobreza y proteger el medio ambiente, ya que confiere un valor económico al patrimonio cultural, crea empleo y produce ingresos en divisas. De hecho, la Organización está tomando ya varias medidas estratégicas para aumentar las posibilidades de que así ocurra, como su participación en las negociaciones del comercio mundial, la promoción del concepto de turismo sostenible entre todos los responsables políticos y el lanzamiento de una iniciativa especial en relación con la pobreza (ST-EP), en asociación con otras entidades.
Objetivo general
Lograr un alto nivel de los profesionales para gerenciar y desarrollar los recursos culturales y naturales desde el punto de vista turístico y hotelero, con la capacidad de administrar empresas y cadenas hoteleras, gestionar, planificar proyectos y eventos de turismo en un amplio marco de participación social y comunitaria, tomando en cuenta el nuevo entorno de esta actividad económica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Nuestros egresados conocerán las herramientas conceptuales y prácticas que les permitan impulsar el desarrollo del turismo interno y receptivo, protegiendo, conservando y respetando los recursos naturales, la biodiversidad y las expresiones culturales de cada comunidad.
- Podrán desempeñarse como empresarios creadores y gerentes de empresas turísticas y hoteleras de dimensión andina e internacional, capaces de planificar, administrar y gestionar las mismas.
- Serán capaces de realizar diagnósticos y evaluaciones en el campo turístico-cultural-natural, respecto a problemáticas especificas, en base al conocimiento de los factores y estrategias del desarrollo turístico como a las teorías del turismo.
- Trasmitir el conocimiento de los factores y estrategias que contiene el desarrollo turístico y la técnica hotelera, tomando en cuenta las nuevas reglas de bioseguridad. Apostando a la reinvención bajo una premisa de revalorización responsable, en lugar de un regreso a la normalidad.
Destinatarios
El carácter interdisciplinario de este programa de Maestría está abierto a profesionales de la Sub-Región Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia) que posean grado de licenciatura, interesados en profundizar y/o actualizar sus conocimientos sobre la gestión cultural.
Nota.- También se recibirán postulaciones de estudiantes de otros países que no formen parte de la Comunidad Andina, que serán analizadas por el Comité Académico según las motivaciones presentadas y la disponibilidad de plazas.
Plan de estudios 
Módulo I: FUNDAMENTOS DE TURISMO Y HOTELERÍA
Contenido |
---|
|
Módulo II: ENTORNO Y CONTEXTO
Contenido |
---|
|
Módulo III: TURISMO ARQUEO - PALEONTOLÓGICO
Contenido |
---|
|
Módulo IV: GESTIÓN TURISTICA Y HOTELERA
Contenido |
---|
|
Módulo V: GERENCIA HOTELERA
Contenido |
---|
|
Requisitos de admisión
- Formulario de Inscripción (debidamente completado)
- Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
- Pago de Matrícula (depósito bancario).
- Copia de Documento de Identidad.
- Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
- Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
- 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
- Hoja de Vida (sin respaldos).
- Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
- Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.
Calendario
Inicio del programa | Mayo 2023 |
---|
Inversión
Valor de la inversión con subvención | |
---|---|
Matrícula | $us. 400 |
Colegiatura | $us. 2.900 (pagables en 18 cuotas mensuales de $us. 161) |
Total Inversión | $us. 3.300 |
Los programas de la UASB son subvencionados para permitir mayor participación de estudiantes de la Comunidad Andina (CAN) y no tienen fines de lucro. El costo de esta maestría sin la subvención sería de 5.400 $us.
Contacto del programa
Email: rpoppe@uasb.edu.bo
Celular / Whatsapp: +591 68212070
Teléfono: 4 – 6460265