Especialidad Técnica en Gestión Cultural – Versión I

Inicio: Mayo 2023

Modalidad

Virtual. Clases sincrónicas (Zoom) y actividades asincrónicas (Moodle).

Diseño y Dirección

M.Sc. Ronald D. Poppe Ponce

Introducción

La Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) presenta la Especialidad Técnica en Gestión Cultural Comunitaria, como una respuesta a los grandes desafíos de precautelar, mantener, salvaguardar y potenciar los distintos acervos culturales de la región, conservarlos, mostrarlos y trasmitirlos a las futuras generaciones. La revitalización de las culturas permite a las naciones redescubrirse y dotarse de contenido propio, amplio y diverso.

El nivel de Especialidad Técnica surge por la demanda de profesionales con nivel técnico de formación que desempeñan o esperan incursionar en actividades de gestión cultural comunitaria y contar con formación postgradual para ello.

También se propone fomentar el cabal conocimiento y valoración de dicho acervo, su difusión a través de investigaciones, eventos, y actividades culturales. Esto sólo será posible si se dispone de personas especializadas en la gestión de los recursos culturales, herramientas y entidades vinculadas a este tema.

La visión comunitaria del señor Rector del Organismo Académico de la Comunidad Andina, Dr. José Luis Gutiérrez Sardán ha sido uno de los pilares fundamentales para el diseño de esta propuesta endógena sudamericana de la búsqueda de un papel gerencial de la cultura.

Un rol que tenga una mirada menos lucrativa, más humana y común, en especial para los involucrados en búsqueda de una característica de vida acorde con el vivir bien. Un bien vivir en comunión con los pares y el medio ambiente.

Por ello la UASB propone este programa sobre la base de los siguientes argumentos:

  • El rol central que van asumiendo las Culturas en los procesos de crecimiento socioeconómico y convivencia.
  • En el entendido que la cultura es todo lo que constituye nuestro ser y configura nuestra identidad. Hacer de la cultura un elemento central de las políticas de desarrollo es el único medio de garantizar que éste se centre en el ser humano y sea inclusivo y equitativo.
  • Las nuevas reformas en los países donde el proceso de cambio y descentralización político- administrativa hace que las regiones, provincias, municipios, gobiernos locales y comunidades asuman la competencia del desarrollo cultural, artístico y patrimonial. Asimismo, la necesidad de defensa del ejercicio pleno de los derechos culturales de la ciudadanía.
  • La necesidad de fortalecer la formación de los profesionales dentro del campo de las políticas, la gestión y administración cultural, y el crecimiento de instituciones y grupos culturales comunitarios de la región.
  • El crecimiento de las nuevas propuestas culturales: “entradas”, festivales, ferias, museos comunitarios, lugares sagrados, emprendimientos comunitarios, turismo comunitario, eventos y dinámicas diversas
  • La necesidad de organizar y planificar el territorio sobre la base de las culturas, el patrimonio y la naturaleza, desarrollando estrategias y políticas propias como integradas a los campos productivos, educativos, comunicacionales y turísticos, sobre la base del respeto.
  • La necesidad de velar y promocionar el patrimonio cultural y la memoria social con sentido democrático y comunitario a través de instrumentos técnicos y legales.

Duración

Especialidad Técnica: 9 meses.

Objetivo general

Profundizar conocimientos y capacidades orientadas al rescate, protección, conservación y desarrollo de las raíces andinas, con base en el reconocimiento del valor de la gestión cultural comunitaria, que posibilite el uso respetuoso de los recursos culturales y naturales; planificando y operando proyectos y eventos, en un amplio marco de participación social y comunitaria.

Objetivos específicos

  • Desarrollar herramientas conceptuales y prácticas que permitan a los posgraduantes impulsar el desarrollo del turismo interno y receptivo, con respeto de los recursos patrimoniales, naturales, la biodiversidad y las expresiones culturales.
  • Desarrollar habilidades empresariales creadoras y gerenciales para empresas turísticas de dimensión local y nacional e internacional capacidades de planificación, administración y gestión.
  • Realizar diagnósticos y evaluaciones en el campo turístico-cultural, respecto a problemáticas específicas, con base en el conocimiento de los factores y estrategias del desarrollo turístico como a las teorías del turismo.
  • Fortalecer conocimientos para el rescate, protección y desarrollo de la esencia cultural.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD SUPERIOR


MÓDULO I: CULTURA DE BASE COMUNITARIA

Contenido
  • Comunidad y Naturaleza. El Patrimonio Biocultural.
  • Procesos de Descolonización y emancipación.
  • Cultura Viva Comunitaria.

MÓDULO II: POLÍTICAS CULTURALES

Contenido
  • Derechos culturales y políticas culturales.
  • Culturas, Identidad e interculturalidad.

MÓDULO III: GERENCIA CULTURAL

Contenido
  • Economía creativa; talento, conectividad y cultura.
  • Ingeniería de Planes, Programas y Proyectos Culturales.
  • Gestión cultural Comunitaria.

MÓDULO IV: ECONOMÍA CREATIVA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO COMUNITARIO

Contenido
  • Empresas de base cultural patrimonial.

MÓDULO V: GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Contenido
  • Turismo cultural y eco-economía
  • Desarrollo Cultural Local y Comunitario

MÓDULO VI: METODOLOGÍA Y TALLERES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Contenido
  • Metodología de investigación científica: Plan de Investigación
  • Taller de Investigación I: Trabajo de Grado

Los contenidos complementarios para alcanzar el grado de Maestría, con carácter conducente pueden ser conocidos a través del siguiente enlace: Maestría en Gestión Cultural

Carga horaria y créditos

Todos los programas de la UASB se encuentran registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); la carga horaria y créditos se enmarcan en normas académicas a nivel nacional y de la Comunidad Andina (CAN).

Docentes

El plantel docente está conformado por docentes nacionales e internacionales.

  • Miguel Morales (Bolivia).
  • Celio Turino (Ecuador).
  • Mario Molina (Bolivia).
  • Analy Fuentes (Bolivia).
  • Fabián Saltos (Ecuador).
  • Eddy Cóndor (Perú).
  • Ronald D. Poppe Ponce (Bolivia).
  • Solange Cabrera (Bolivia).

Perfil posgraduante

El programa está dirigido especialmente a profesionales con grado igual o mayor al de Técnico Superior Universitario procedentes de distintos campos y disciplinas, interesados en especializarse en cooperación cultural, gestores culturales profesionales, responsables de políticas culturales, dirigentes de organizaciones culturales de la sociedad civil, Licenciados en Turismo emprendedores de iniciativas privadas e industrias del sector cultural, organizaciones no gubernamentales con una experiencia mínima en el sector.

Requisitos de admisión

  • Formulario de Inscripción (debidamente completado)
  • Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
  • Pago de Matrícula (depósito bancario).
  • Copia de Documento de Identidad.
  • Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
  • Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
  • 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
  • Hoja de Vida (sin respaldos).
  • Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
  • Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.

Calendario

Inicio del programa Mayo 2023

Inversión

Valor de la inversión
Matrícula $us. 300
Colegiatura $us. 900 (pagables en 9 cuotas mensuales)
Total Inversión $us. 1200

El pago de la colegiatura incluye costos de la fase docente e investigativa, con alcance de designación de tutor y tribunales.

Cuentas habilitadas

A nombre de: Universidad Andina Simón Bolívar
NIT: 1000069024

Sede Central Sucre
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Cta.Cte. 400-0109547 en Bs.
Cta.Cte. 440-0025423 en $us.

Banco Unión S.A.
Cta.Cte. 1-16208824 en Bs.
Cta.Cte. 2-16208858 en $us.

Banco Bisa S.A.
Cta.Cte. 99077-001-8 en Bs.
Cta.Cte. 99077-202-9 en $us.

Giros a través de modalidad Quick Pay de Western Union

Contacto del programa

Universidad Andina Simón Bolívar, sede central-Sucre
Calle Real Audiencia N° 73
Teléfono: 4 – 6460265

Gabriela Diaz
WhatsApp: +591 67602471
Teléfono: 4 – 6460265
Correo electrónico: gdiaz@uasb.edu.bo

Ronald Poppe
Whatsapp: +591 68212070
Email: rpoppe@uasb.edu.bo

Nota: La estructura de los módulos, el orden de las unidades y el plantel docente, pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.