Especialidad Superior en Planificación Estratégica del Sector Público y Privado – Versión I

Inicio: Junio 2023

Introducción

Las organizaciones considerando su naturaleza, las prioridades y mandatos institucionales tienen como condición fundamental contar con profesionales de alto nivel intelectual y excelencia académica en conocimientos, interpretación, investigación y manejo de la planificación estratégica.

Esta condición deja entrever que los profesionales involucrados directa o indirectamente en el proceso de planificación organizacional su control y ejecución, deben estar a la vanguardia en el manejo de instrumentos y mecanismos teórico-prácticos que permitan alcanzar a las instituciones y organizaciones los objetivos y metas trazados de forma eficaz, eficiente y efectiva.

La planificación hoy en día ha pasado a ser una herramienta estratégica de primera línea, sin la que las instituciones y empresas difícilmente pueden hacer realidad sus propósitos y desarrollarse de forma organizada hacia el horizonte y fines que se han planteado, más aun considerando que los cambios sociales y tecnológicos hacen cada día más compleja su administración, que debe tener la capacidad de proyectarse dentro de esa dinámica, donde la “la mejor manera de adecuarse al futuro, es crearlo”. (P. Drucker)

Descripción

Duración: 12 meses (incluye el diseño de investigación).

Módulos: 3.

Asignaturas: 11.

Total de horas académicas: 1600.

Total créditos (CEUB): 40.

Objetivo general

  • Especializar profesionales con conocimientos, instrumentos y mecanismos teórico-prácticos para la Planificación Estratégica de organizaciones del sector público y privado.

Objetivos Específicos

  • Formar especialistas que comprendan y formulen planes interrelacionados con los diferentes niveles organizacionales y las condiciones internas y externas, acordes a la naturaleza de las organizaciones.
  • Generar capacidades para la formulación y seguimiento de planes estratégicos, tácticos y operativos, conforme a las condiciones organizacionales y el entorno, así como para el manejo de instrumentos normativos, técnicos, de competitividad y de gestión estratégica, focalizados en el proceso de planificación.
  • Desarrollar la visión estratégica y de liderazgo para la toma de decisiones y habilidades directivas s para una adecuada gestión de la planificación.

Plan de estudios

Módulo I: Aspectos conceptuales, normativos e instrumentales de la planificación

Contenido

La planificación como función estratégica en las organizaciones.

  • La concepción de la planificación.
  • El proceso de la planificación como función estratégica.
  • Tipos de planes
  • La planeación en el sector publico.
  • La planeación en el sector privado.
  • Divergencias y convergencias de la gerencia estratégica entre el sector público y el sector privado.
  • Limitaciones para el proceso de planificación.

Marco normativo, aspectos técnicos, metodológicos e instrumentales de la planificación en el sector público.

  • Marco general y específico de planificación de la gestión pública.
  • Políticas públicas: Concepción del proceso de planificación estatal.
  • Lineamientos técnicos e instrumentales del sector público.
  • Sistema de Planificación Integral del Estado.

La gestión del desarrollo, las agendas estratégicas internacionales y el enfoque de derechos humanos en la planificacion del sector público.

  • Aspectos cenceptuales de la gestión del desarrollo.
  • La gestión del desarrollo en Bolivia.
  • Los instrumentos internacionales.
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Agendas estratégicas multilaterales y biaterales.
  • Enfoques de derechos humanos en la planificación.

La planificación en el sector empresarial.

  • Aspectos generales y conceptuales de: planificación estratégica, estrategia y competitividad.
  • El modelo de negocio y la relación con el plan estratégico (estrategia).
  • Modelos de procesos de planeación estratégica.
  • El gobierno corporativo y los grupos de interés.
  • La innovación y el cambio.
  • Las 5 ps de la estrategia.
  • La filosofía organizacional (pensamiento estratégico).
  • Política empresarial y las políticas de la empresa.
  • Ética, responsabilidad social empresarial y responsabilidad medioambiental.

Módulo II: Formulación de planes

Contenido

Planes nacionales, sectoriales y subnacionales del sector público.

  • Revisión de la normativa y las politicas necesarias.
  • Diseño metodologico e instrumental.
  • Diagnóstico estratégico y situacional.
  • Formulación del marco politico-estaretgico.
  • Formulación de programas y proyectos.
  • Diseño de programas (definición de propuestas).

Planes estratégicos y operativos, programas y proyectos en el sector público y privado.

  • Diseño metodologico e instrumental.
  • Diagnóstico estratégico.
  • Formulación del marco politico-estratégico.
  • Formulación de programas y proyectos.
  • Diseño de proyectos (posibles perfiles).

El análisis estratégico en el sector empresarial: metodología y herramientas.

  • Análisis del entorno a la empresa (análisis externo): PESTLA, macroambiente, Porter, matriz MPC, grupos estratégicos, matriz EFE y de Escenarios Estratégicos.
  • Análisis Interno de la empresa: cadena del valor y ventaja competitiva, benchmarking, inventario o auditoria de recursos y matriz EFI.
  • Matrices Estratégicas: matriz FODA, matriz BCG, matriz del atractivo del mercado y posición del negocio, matriz de PEEA y matriz de la GE.

Planes de emprendimientos y negocios.

  • La gestión empresarial.
  • El emprendedurismo.
  • Metodología para identificar y desarrollar ideas de negocios.
  • Factibilidad de la idea de negocio.
  • El plan de la idea de negocio.
  • Sistema de evaluación de la idea de negocio.

Módulo III: Componente metodologico y herramientas.

Contenido

Sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de planes.

  • Indicadores: Concepción, tipos, metodología para su formulación y sistema.
  • Desarrollo de un sistema de monitoreo (planes y proyectos).
  • Desarrollo de un sistema de evaluación (planes y proyectos).
  • Elaboración de informes de monitoreo y evaluación.

Metodologías de investigación

  • Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

Formulación y Elaboración de Proyectos de Grado

  • Planteamiento del Perfil de Investigación y Diseño Metodológico

Docentes

  • Mgr. Víctor Hugo Jiménez Ortiz
  • Mgr. Daniel Laura Choque
  • Mgr. Larry O. Fernández Palma ¨Ph.D(c)
  • Mgr. Nicos Escobar Prado
  • Mgr. Javier Ávila Vera
  • Mgr. Flavio E. Rivas Claros
  • M. Sc. Danny Roca Jiménez
  • M.Sc. Sergio G. Amatller Fernández
  • Mgr. Ximena Murillo Lizárraga
  • M.Sc. A. Enrique Durán Pacheco

Requisitos de admisión

  • Formulario de Inscripción (debidamente completado)
  • Carta de Solicitud de Admisión y motivación dirigida al Rector de la UASB (Dr. José Luis Gutiérrez Sardán).
  • Pago de Matrícula (depósito bancario).
  • Copia de Documento de Identidad.
  • Copia de Título de licenciatura o de Tercer Grado (que posteriormente deberá ser remitido en copia legalizada o apostillada).
  • Declaración y compromiso académico/administrativo debidamente suscrito.
  • 4 Fotografías 3 x 4 cm. en fondo azul marino (inicialmente se podrán recibir en formato digital).
  • Hoja de Vida (sin respaldos).
  • Disponibilidad de conexión a red Internet (estable) y un equipo para dicho fin. (PC o Portátil /o similar).
  • Disponibilidad de tiempo para cumplir las actividades en Plataforma, lecturas y las Videoconferencias.

Calendario

Inicio del programa Junio 2023

Inversión

Valor de la inversión con subvención
Matrícula $us. 300
Colegiatura $us. 1.500 (pagables en 12 cuotas mensuales)
Total Inversión $us. 1.800

Los programas de la UASB son subvencionados para permitir mayor participación de estudiantes de la Comunidad Andina (CAN) y no tienen fines de lucro. El costo de esta maestría sin la subvención sería de 3.200 $us.

Contacto del programa

Celular: (591) 71161062
Telf.: (591) 2 2112230
E-mail: agonzales@uasb.edu.bo