Especialidad en Riego Tecnificado – Versión I (Inicio Junio 2020)
Descripción 
Modalidad: Semipresencial (Plataforma Moodle, videoconferencias por Webinar Zoom. Las clases prácticas se realizaran acorde a un cronograma establecido, una vez se levanten las restricciones por el COVID 19 )
Tipo: Multidisciplinaria
Enfoque: Desarrollo Sostenible y productividad
Alcance: Nacional
Total horas académicas: 1600
Total créditos (CEUB): 40
Tiempo de duración: 10 meses
Total módulos: 2
Total unidades (asignaturas): 10
Docencia: Internacional y nacional
Diseño y dirección: MBA. Susana Rengel Rojas
Introducción 
La realidad en Latinoamérica, según la Organización Internacional para Organismos de Acreditación ILAC, 2014, explica que el 33% de los recursos hídricos renovables del mundo, con 3100 m3 de agua per cápita por año, duplican el promedio per cápita mundial. La gran mayoría de los países de la Región cuentan con disponibilidades catalogadas entre altas y muy altas en razón de su superficie y población.
Durante el V Foro Mundial del Agua (Estambul, 2009), 25 países firmaron una declaración alterna a la oficial, en la cual reconocían al agua y al saneamiento como derechos humanos fundamentales. Bolivia, enfrenta el reto de administrar el agua de modo responsable para asegurar un desarrollo sostenible, con varios Programas como Más Inversión para el Agua (MIAGUA), que busca reducir las brechas de acceso agua y riego en las poblaciones rurales, en cooperación con los 349 Gobiernos Municipales. Del total de la población boliviana, el 20.78% no tiene acceso a una fuente mejorada de agua; de ese total, el 9.58% accede a agua proveniente de ríos, vertientes y acequias, el 7.13% mediante pozos o norias sin bomba; el 3.07%, mediante carro repartidor o cisterna y finalmente el 1.0% mediante lago, laguna o curiche en las zonas bajas. Ministerio de Medioambiente y Agua (2018). En ese contexto, los abordajes de investigación y de interacción con las comunidades deben tener un enfoque de sustentabilidad endógeno, considerando al núcleo familiar como corresponsable del uso y manejo del agua.
Objetivo
Desarrollar un programa para formar conocimientos teórico – prácticos y herramientas útiles a profesionales que se desempeñan en del sector del manejo del agua, riego y producción, en el marco del cumplimiento de las políticas públicas de gestión integral del recurso hídrico.
Destinatarios
El Programa de Especialidad, está dirigido a los profesionales, licenciados, técnicos que estén vinculados con el Desarrollo Rural en los ámbitos urbanos y rurales. Tiene carácter interdisciplinario por lo que está abierto a ingenieros agrónomos, ingenieros civiles, topógrafos, geodestas y otras carreras relacionadas con los distintos aspectos que hacen al manejo y administración del recurso agua en el ámbito rural, periurbano y urbano donde se desarrollan actividades de riego.
Plan de estudios 
MÓDULO I: MANEJO Y USO DEL AGUA-SUELO
Contenido |
---|
|
MODULO II: OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO
Contenido |
---|
|
Docentes
- Armando Rodríguez (Bolivia)
- Carlos Rodríguez (Bolivia)
- Gregory Guevara (Costa Rica)
- Gustavo Mendoza (Bolivia)
- Luis Alberto Ávila (Bolivia)
- Miguel Murillo (Bolivia)
- Milena Luque (Colombia)
- Víctor Morales (Costa Rica)
- Wilber Jesús (Bolivia)
Inversión
Valor de la inversión con subvención, expresada en dolares | |
---|---|
Matrícula | $us. 400 |
Colegiatura | $us. 900 (pago en 10 cuotas contables) |
Total Inversión | $us. 1300 |
Los programas de la UASB son subvencionados para permitir mayor participación de estudiantes de la Comunidad Andina (CAN) y no tienen fines de lucro. El costo de esta Especialidad sin la subvención sería de 1800 $us.
Calendario
Inicio del programa | 29 de Junio de 2020 |
---|
Contactos del programa
Nombre: MBA. Susana Rengel Rojas Phd. (c)
Email: srengel@uasb.edu.bo
Celular / Whatsapp: +591 71155202
Teléfono: 4 – 6460265
Nota: La estructura de los módulos y el orden de las unidades temáticas (asignaturas) pueden estar sujetos a cambios menores según criterios académicos de la UASB, siempre respetando los objetivos del programa y la carga horaria.