Diplomado en Comunicación para el Cambio de Comportamiento en Gestión Ambiental y del Agua
Introducción 
El papel de la comunicación en la gestión ambiental y del agua es hoy indispensable, en particular en el marco de procesos planificados de información, sensibilización y educación que posibiliten cambios de comportamiento socialmente útiles y el involucramiento activo de la comunidad en la creación de entornos de corresponsabilidad. En ese sentido, la Universidad Andina Simón Bolívar, en convenio con los proyectos Gestión Ambiental Municipal y Gestión Integral del Agua de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, implementados por HELVETAS Swiss Intercooperation y –en el caso del primero- con la Fundación Aguatuya, lleva adelante el Diplomado en Comunicación para el Cambio de Comportamiento en Gestión Ambiental y del Agua bajo las siguientes características:
Objetivo
Capacitar a profesionales y especialistas del área social en el diseño y la gestión de proyectos de comunicación para el cambio de comportamiento en gestión ambiental y del agua.
Destinatarios
El Diplomado está prioritariamente dirigido a profesionales o técnicos en Comunicación que se desempeñen en instituciones públicas de nivel central del Estado, el gobierno, entidades territoriales autónomas y entidades prestadoras de servicios, así como en instituciones privadas, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. También podrán participar otros profesionales independientes que documenten su vinculación con la temática del Programa.
Plan de estudios 
Contenido |
---|
|
Docentes
Coordinación Académica
Erick R. Torrico Villanueva. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UCB-La Paz). Posgraduado en Comunicación para el Desarrollo Regional (Universidade Metodista de São Paulo-Brasil). Magíster en Ciencias Sociales con mención en Análisis Político (FLACSOBolivia). Diplomado en altos estudios de Gobernabilidad y Desarrollo Humano (Instituto Internacional de Gobernabilidad-Cataluña). Doctor en Comunicación (Universidad Rey Juan Carlos-Madrid).
Docencia Nacional
- José Luis Aguirre Alvis. Candidato al Doctorado en Derecho a la Información (universidades Complutense-Madrid y Diego Portales-Santiago de Chile). Máster en Ciencias Sociales con mención en Comunicación para el Desarrollo (Iowa State University-Estados Unidos). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UCB-La Paz). Director del Servicio de Capacitación en Radiodifusión para el Desarrollo (UCB-La Paz).
- Erick Butrón Untiveros. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad Mayor de San Andrés-La Paz). Magíster en Comunicación y Desarrollo (UASB-La Paz). Consultor en proyectos y nuevas tecnologías.
- Edgar Dávila Navarro. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UCB-La Paz). Magíster en Comunicación y Desarrollo (UASB). Candidato al Doctorado Interuniversitario en Comunicación (Universidades Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz).
- Karina Herrera Miller. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UMSA-La Paz). Diplomada en Comunicación para el Desarrollo y Magíster en Comunicación y Desarrollo (UASB-Bolivia). Investigadora.
- Rigliana Portugal Escóbar. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UCB-La Paz). Máster en Ciencias de la Educación Superior (Universidad de La Habana-Cuba). Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad de Salamanca-España). Candidata al Doctorado Interuniversitario en Comunicación (Universidades Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz).
- Claudia Rivadeneira Canedo. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UCB-La Paz). Magíster en Comunicación y Desarrollo (UASB). Monitora en Educación ambiental y especialista en gestión del conocimiento, comunicación para el desarrollo y metodologías de cambio de comportamiento.
Docencia Internacional
- Jair Vega. Colombiano. Licenciado en Sociología (Universidad Simón Bolívar) y Magíster en Estudios Políticos y Económicos (Universidad del Norte, Barranquilla). Candidato a Doctor en Comunicación (Universidad del Norte) y Director de la Maestría en Comunicación de ese centro de estudios superiores.
Inversión
Valor de la inversión con subvención, expresada en dolares | |
---|---|
Matrícula | $us. 150 |
Colegiatura | $us. 400 |
Título | $us. 150 |
Total Inversión | $us. 700 |
Calendario
Inscripciones | Del 12 al 26 de Octubre de 2020 |
---|---|
Inicio del programa | 26 de Octubre de 2020 |
Contactos del programa
Celular y WhatsApp: (591) 79121250
Teléfono: (591) 2 2112230 – Interno 110
Correo electrónico: mchavez@uasb.edu.bo
Dirección Académica: Erick Torrico Villanueva
Correo electrónico: etorrico@uasb.edu.bo
Este programa cuenta con el apoyo y cooperación de: